Petro reacciona a derrota del referéndum en Ecuador

Compartir en redes sociales

Desde Colombia, el presidente Gustavo Petro reaccionó a la derrota del referéndum en Ecuador, afirmando que el pueblo ecuatoriano “quiere mantener la constitución progresista” y destacando que el escrutinio, con actas escrutadas por encima del 93%, refleja una voluntad que no aceptó cambios fundamentales. El referéndum impulsado por el presidente ecuatoriano Daniel Noboa contemplaba la habilitación de una revisión constitucional sobre bases militares extranjeras, financiamiento público a los partidos, reducción del número de asambleístas y la convocatoria a una Asamblea Constituyente. La jornada se llevó a cabo el domingo 16 de noviembre de 2025, con Petro comunicando desde territorio colombiano y Noboa desde Olón, lugar de votación, a través de mensajes difundidos en redes y medios.

Los datos disponibles señalan que ninguno de los cuatro temas logró aprobación. En particular, la opción de no permitir bases militares extranjeras obtuvo un rechazo de alrededor del 60%, la eliminación del financiamiento público a los partidos fue no de 57%, la reducción del número de asambleístas recibió un no de 53% y la convocatoria a una Asamblea Constituyente quedó cercana al 61% también en contra. A raíz de los resultados, Noboa publicó en X la aceptación de los mismos, afirmando que “cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano”. En tanto, Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional de Ecuador, defendió la convocatoria del referéndum como respuesta a un compromiso político, asegurando que “esto demuestra que somos un proyecto político democrático”.

Reacciones regionales y lectura política

La respuesta de Petro ha alimentado el debate sobre la posibilidad de una mayor coordinación regional para enfrentar problemas de seguridad y de mafias, con el mandatario colombiano planteando ideas que apuntan a una integración más estrecha entre países que formaron parte de alianzas históricas como la Gran Colombia. En su análisis subsecuente, Petro sostuvo declaraciones en las que afirmó que “el poder constituyente entregado a los pueblos que fueron de la Gran Colombia” podría permitir “constituir la confederación que podría solucionar problemas en común y ganar mucha más fuerza como naciones confederadas”, añadiendo que sería “un estado plurinacional gran bolivariano” (sic). Estas palabras reflejan una visión de cooperación regional que, según analistas, podría influir en futuras decisiones de seguridad y políticas públicas en la región.

«El triunfo del NO en Ecuador, indica que el pueblo ecuatoriano quiere mantener la constitución progresista (sic)» – Gustavo Petro, presidente de Colombia.

«Ahora creo mucho más que el poder constituyente entregado a los pueblos que fueron de la Gran Colombia, permitiría constituir la confederación que podría solucionar problemas en común y ganar mucha más fuerza como naciones confederadas. Un estado plurinacional gran bolivariano (sic)» – Gustavo Petro.

«El pueblo voto No a bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano, deberíamos buscar mejores formas institucionales para coordinar nuestras fuerzas militares y policiales contra las mafias que son hoy, nuestro principal enemigo (sic)» – Gustavo Petro.

«Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos hablaron. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano» – Daniel Noboa, presidente de Ecuador.

«Nuestro compromiso no cambia; se fortalece. Seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos» – Daniel Noboa, presidente de Ecuador.

«Esto demuestra que somos un proyecto político democrático» – Niels Olsen, Presidente de la Asamblea Nacional de Ecuador.

En el plano práctico, el resultado del referéndum mantiene la agenda de Noboa y abre un debate sobre posibles ajustes estratégicos, mientras que la claridad de las cifras y las declaraciones de los principales actores señalan una coyuntura regional en la que se evalúa la forma de coordinar fuerzas y políticas para combatir la delincuencia organizada y avanzar en marcos institucionales que no desestabilicen los gobiernos democráticos de la región. El análisis de los expertos sostiene que, pese a la derrota, la región continúa vigilante ante la dinámica entre Ecuador y Colombia y la posible influencia de estas posiciones en futuras decisiones de seguridad y cooperación regional.

Sigue leyendo