Petro reacciona en X a condena de 28 años a Santiago Uribe por paramilitares en Antioquia

Compartir en redes sociales

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reaccionó en la red social X ante la sentencia de segunda instancia emitida por el Tribunal Superior de Antioquia el 25 de noviembre de 2025, que revocó la absolución previa y condenó a 28 años de prisión e inhabilitación por 20 años para derechos y funciones públicas a Santiago Uribe Vélez, hermano del expresidente Álvaro Uribe Vélez, por su vinculación con el grupo paramilitar «Los 12 Apóstoles». Petro recordó sus denuncias realizadas en 2007 durante un debate en el Senado sobre el paramilitarismo en Antioquia, destacando cómo anticipó la complicidad de Uribe en estos grupos de limpieza social.

La condena se fundamenta en cargos de homicidio agravado, concierto para delinquir agravado y lesa humanidad, confirmando judicialmente el rol central de Santiago Uribe en la creación y gestión de «Los 12 Apóstoles», un grupo paramilitar activo en los años 90 en el norte de Antioquia, responsable de centenares de asesinatos, desapariciones y violencia en zonas como Yarumal, los llanos del Cuiba con epicentro en la hacienda La Carolina, y Titiribí. Este grupo se considera precursor de las Convivir y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), aliado al poder político y económico con nexos a narcotraficantes como los hermanos Ochoa Vásquez y sus primos, así como al general Mauricio Santoyo, exjefe del Gaula Antioquia y preso en Estados Unidos.

Las denuncias pioneras de Petro en el Senado

En su publicación en X, Petro subrayó cómo fue el primero en denunciar públicamente a «Los 12 Apóstoles» como precursores del paramilitarismo y el narcoterrorismo en Colombia, vinculándolos directamente a Santiago Uribe. Mencionó crímenes atroces como el arrojo de cuerpos a una laguna con caimanes en Titiribí y las desapariciones de estudiantes de la Universidad de Antioquia, con la hacienda La Carolina como centro operativo ligado a intereses políticos, incluyendo al actual gerente de El Colombiano, socio de la propiedad, lo que explicaría supuestos intentos de control sobre la fiscalía antioqueña por parte de figuras como Federico Gutiérrez y la gobernación.

«Yo denuncié, por primera vez ante el país, a los ‘12 apóstoles’ como precursores de las Convivir que crearon el paramilitarismo, el primer grupo narcoterrorista del mundo, aliado al poder político de Colombia. Lo hice en el año 2007 en mi debate parlamentario en el senado sobre el paramilitarismo en Antioquia. Allí demostré la complicidad y dirigencia de Santiago Uribe Vélez de estos grupos de limpieza social en el departamento (sic)»

Gustavo Petro, presidente de Colombia

Petro también aludió a la persecución que sufrió su familia tras aquellas denuncias, con interferencias de la DAS y exilio de sus parientes, y detalló conexiones con «la banda de los erres», configurada con narcotraficantes de Titiribí, publicando por primera vez fotos de reuniones en la región mientras la familia Ochoa era perseguida por Estados Unidos.

«Fueron centenares de muertos en la zona de Yarumal y los llanos del Cuiba con centro en la hacienda La Carolina. El gerente del actual @Elcolombiano, de ahí su odio político, fue o es socio de la hacienda ‘La Carolina’ y de ahí porque Fico y la gobernación de Antioquia tratan de controlar la fiscalía antioqueña con omisión de la actual fiscal general (sic)»

Gustavo Petro, presidente de Colombia

«Santiago Uribe actuó entre el grupo de limpieza social llamado ‘la banda de los erres’, configurado con narcotraficantes de Titiribí entre ellos, los hermanos Ochoa Vásquez y sus primos, publiqué por primera vez sus fotos reunidos en la región, en los mismos momentos donde la familia Ochoa era perseguida por EEUU por ser narcos (sic)»

Gustavo Petro, presidente de Colombia

Esta sentencia representa una validación judicial de las alertas tempranas de Petro sobre el paramilitarismo ligado a élites políticas y económicas en Antioquia, reavivando debates sobre la memoria histórica y la justicia transicional en Colombia, en un contexto donde las sombras de las AUC y sus precursores siguen influyendo en la dinámica regional.

Sigue leyendo