Petro responde a Bahamón sobre certificación Halal para exportar café y cacao a Arabia Saudita

Compartir en redes sociales

En una conversación pública que ha reavivado el debate sobre la certificación Halal para productos colombianos destinados a Arabia Saudita, el presidente Gustavo Petro respondió al gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, respecto a si este certificado facilita la entrada al mercado árabe y la expansión de exportaciones con valor agregado. Petro difundió un mensaje en el que defiende que el Halal es clave para llegar a la mayor parte de la población en esos países, mientras Bahamón, a través de X, señaló que las cifras muestran crecimiento sostenido y que el Halal no ha sido una barrera. En 2023 se exportaron 56.234 sacos de café a Arabia Saudita y en 2024 esa cifra ascendió a 118.992 sacos, dentro de un total de 310.668 sacos enviados a los países del Medio Oriente. Además, las exportaciones de café soluble con mayor valor agregado crecieron diez veces en ese mismo periodo, lo que también alimenta el debate sobre el valor añadido en la cadena de exportación.

El crédito a la idea de que Halal no es un obstáculo ya había sido defendido por la FNC, que ha mostrado datos de crecimiento de exportaciones hacia Arabia Saudita y otros países del Medio Oriente. Este giro llega en un momento en que el mandatario busca enmarcar la expansión de las exportaciones colombianas con valor agregado hacia el mundo árabe y explorar posibles inversiones en tecnologías de punta, como energías limpias e inteligencia artificial. Además, se ha informado de la visita de clientes saudíes a la oficina de la FNC para catar cafés especiales colombianos, un indicio tangible del interés en productos de alto nivel para un mercado considerablemente sofisticado en su consumo.

Halal y café colombiano: Petro responde a la FNC y se allana un camino para el valor agregado hacia el mundo árabe

El gerente general de la FNC, Germán Bahamón, enfatizó en su publicación en X que el Halal no ha sido obstáculo para el crecimiento de las exportaciones de café a Arabia Saudita. Subrayó que en 2023 se exportaron 56.234 sacos y en 2024 fueron 118.992, de un total de 310.668 sacos para el Medio Oriente, y añadió que las exportaciones de café soluble con mayor valor agregado crecieron diez veces en ese periodo. Por su parte, Petro afirmó que el certificado Halal permite acceder a la mayor parte de la población árabe, al ser una marca sanitaria vinculada a una religión mayoritaria, y anunció que en su gobierno se trabajará para ampliar las exportaciones al mundo árabe, recibir inversiones en energías limpias y redes de inteligencia artificial.

«El certificado Halal es lo que permite llegar a la mayoría de la población en países árabes, pues es una marca sanitaria articulada a una específica religión: la musulmana, que impone estrictos criterios en el comer. Así que del margen, pasaremos a las mayorías» – Gustavo Petro, presidente de Colombia

Hoy, en la oficina de la FNC, se registró la visita de un cliente saudí que participó en la cata de cafés especiales para ese mercado, un indicio puntual de la demanda de productos colombianos de alta gama. A ello se suma el esfuerzo por desarrollar cafeterías y líneas de exportación que apunten a posicionar el Café de Colombia en mercados árabes mediante productos con mayor valor agregado y alianzas estratégicas, acompañadas de inversiones en tecnologías de vanguardia como energías limpias e inteligencia artificial.

Sigue leyendo