Desde La Veintitrés Manizales, informamos sobre un episodio que agita el mapa político regional: el presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió a Mario Díaz-Balart, afirmando que su relación con narcos es persecución y no una acusación válida. La réplica llegó vía una publicación en X y se apoya en denuncias presentadas en el Congreso, señalando que en Florida hay congresistas que reciben a políticos vinculados directa o familiarmente con mafias de cocaína, mientras el Gobierno reiteró que la cooperación en inteligencia con Estados Unidos se mantiene y se ajusta según corresponda.
El hecho llega en un contexto de tensiones entre Colombia y Estados Unidos sobre cooperación en inteligencia y lucha contra el narcotráfico y el narcoterrorismo. Petro insistió en denuncias de narcoparamilitarismo, citando cifras de la Comisión de la Verdad: 90.000 ciudadanos asesinados por narcoterroristas. Afirmó también que «el 35% de los senadores y el 15% de la Cámara estaban en relación con narcoparamilitares», datos que, sostiene, se discutieron en debates en el Congreso. Añadió que «los narcoterroristas mataron 90.000 ciudadanos de Colombia, según la Comisión de la Verdad. Por eso los persigo (sic)»; NTN24 dio cobertura al tema y, por su parte, la conversación sobre Florida se potenció por su afirmación de que «los congresistas de la Florida reciben en sus oficinas a los políticos que están ligados directa y familiarmente con las mafias de la cocaína (sic)».
La tensión entre la narrativa política y la cooperación internacional se asoma en X
Armando Benedetti, ministro del Interior, aseguró que Petro nunca ha dicho que las agencias de control estadounidenses FBI, DEA o HSI vayan a dejar de trabajar en Colombia a la par de las agencias de inteligencia Dipol, Dijín y CTI, y que la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el crimen continuará como ha hecho este Gobierno. Pedro Sánchez, ministro de Defensa, informó en X que el presidente Petro instruyó a las agencias de inteligencia militar a sostener el intercambio constante de información con organismos internacionales. El Gobierno aclaró que la suspensión del envío de información de inteligencia a Estados Unidos no implica que las agencias estadounidenses vayan a dejar de trabajar en Colombia; se mantendrá la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el crimen.
«Jajajaja. Mi relación con narcos es perseguirlos. Llevo 15 años haciéndolo y con éxito (sic)» – Gustavo Petro, Presidente de Colombia
La noticia llega en un momento de reconfiguración de la agenda regional y podría influir en la dinámica diplomática entre Colombia y Estados Unidos, al tiempo que subraya la idea de que la cooperación en inteligencia persiste pese a los roces. La administración busca asegurar que la cooperación en lucha contra el narcotráfico y el crimen siga siendo un pilar clave, con NTN24 y otros medios cubriendo el desarrollo de este conflicto diplomático y sus implicaciones para visados, presencia militar y cooperación regional.

















