Petro responde a Fernán Martínez y reaviva debate sobre vínculos narco y ‘Ñeñe’ Hernández

Compartir en redes sociales

En una respuesta que reaviva la polémica sobre el narcotraficante conocido como el Ñeñe Hernández y posibles vínculos con el narcotráfico, el presidente Gustavo Petro respondió a Fernán Martínez, periodista y publicista, a través de publicaciones en la red social X desde Colombia. La intervención, fechada el 22 de enero de 2025, mencionó la controvertida figura Hernández y aludió a la Lista Clinton y a las sanciones de OFAC, situando el debate también en Miami y en la Florida como marco de la discusión. La imagen asociada al artículo atribuye el crédito a Iván Valencia/AP y a @FernanMartinez/X.

La intervención de Petro se centró en cuestionar la falta de investigaciones sobre vínculos entre figuras públicas y el narcotráfico, y rememo- ró que el ‘Ñeñe’ Hernández habría aportado recursos a campañas políticas, lo que amplía un debate ya existente sobre financiamiento electoral y posibles nexos con actores internacionales. En su relato, la discusión no se circunscribe a Colombia sino que se desplaza hacia Estados Unidos, donde, según el mandatario, ciertos grupos en la Florida operarían para influir en la política nacional con narrativas de extrema derecha y sin indagaciones adecuadas, un esquema que, según él, permitiría que fluyan dineros del narcotráfico para influir en la política estadounidense.

Petro intensifica el debate sobre vínculos con el narcotráfico y su proyección internacional

Antecedentes de la controversia señalan vínculos con el narcotráfico y la figura de Ñeñe Hernández, así como la relación con el financiamiento de campañas de Duque y menciones a la Lista Clinton y a sanciones OFAC. Por qué ahora es noticia es que Petro decide responder a Fernán Martínez, extendiendo la conversación pública y cuestionando la transparencia de las investigaciones, lo que podría afectar la percepción de la independencia judicial y la influencia de redes ilícitas en la política de EE. UU. y de la región. El contexto también incluye referencias a partidos de fútbol y conciertos en Miami como parte de la crítica a las investigaciones, lo que añade una dimensión cultural al pulso político.

«Hermano, recuerda que te subiste a un helicóptero de la fuerza pública con un narco que apoyó financieramente la campaña de Duque: el ñeñe Hernández» – Gustavo Petro, Presidente de Colombia

«¿Sabes por qué ustedes no son molestados por eso?» – Gustavo Petro, Presidente de Colombia

«Los políticos colombianos con familiares cercanísimos o directamente ligados a los narcotraficantes, llegan hoy a incidir en la política del presidente Trump, creo que sin que él sepa, porque construyeron un camino político en el estado de la Florida, gracias a utilizar ideologías de extrema derecha. Dicen: ‘somos anticomunistas’ y les abren de inmediato las oficinas sin investigarlos, pero se les salen los dólares del narco por el bolsillo, y así logran influir la política de los EEUU”.» – Gustavo Petro, Presidente de Colombia

«Les solicito enviar cartas al señor Vance, al señor Rubio y al señor Trump exigiendo el respeto a mi libertad de expresión y mi salida de la lista OFAC» – Gustavo Petro, Presidente de Colombia

«Soy el incautador gubernamental más grande en la historia de la cocaína y sus mafias me buscan para matarme. Solo tengo una casa aquí cerca a Bogotá que aún debo y mi sueldo. Son mis únicas transacciones financieras» – Gustavo Petro, Presidente de Colombia

«La Florida es anticomunista y determina elecciones, entonces, fácil, los narcos colombianos se vuelven anticomunistas en la Florida, viven rico allá, y se vuelven comunistas cuando hablan de negocios en las selvas del Caquetá o del Cauca» – Gustavo Petro, Presidente de Colombia

La noticia, por tanto, se sustenta en una narrativa de disputa pública y presión mediática sobre investigaciones de narcotráfico y financiación de campañas, con un marco que sitúa a Petro en el cruce de críticas por su tono y alcance en redes, así como en la posible repercusión de estas afirmaciones en la percepción de la independencia judicial y en las dinámicas entre Colombia y Estados Unidos. En la cobertura también se mencionan los potenciales vínculos con la Lista Clinton y las sanciones de OFAC, y se destaca que la polémica se desarrolla en un contexto de referencias a la ciudad de Miami como escenario de análisis y crítica política.

La imagen asociada a la cobertura continúa con crédito a Iván Valencia/AP y a @FernanMartinez/X, cerrando un relato que combina declaraciones directas en redes, elementos de contexto histórico y un tono de verificación de hechos que invita a seguimiento periodístico en las próximas horas para confirmar las respuestas oficiales y las eventuales investigaciones.

Sigue leyendo