En una publicación hecha en la plataforma X, Gustavo Petro, presidente de Colombia, respondió a una usuaria con la frase “El tamaño de las groserías es inversamente proporcional al tamaño del cerebro. Dice la ciencia”, desatando un intenso debate sobre el lenguaje en su círculo político. La declaración apareció en X y, según el material disponible, no se especificó una fecha exacta para el intercambio, pero sí quedó registrada como un episodio que reactivó el tema de la coherencia entre discurso y conducta de aliados cercanos al gobierno.
Este episodio se inscribe en un contexto de tensiones y discusiones previas dentro del entorno político del presidente. Entre los antecedentes relevantes figura Daniel Rojas Medellín, ministro de Educación, quien enfrentó críticas por antiguos mensajes en redes sociales en los que respondía a críticos con insultos. En paralelo, Walter Alfonso Rodríguez, conocido como “Me dicen Wally”, figura en la lista del Senado por el Pacto Histórico y sus respuestas a opositores han provocado controversia dentro del propio bloque. Levy Rincón, activista y figura de Rtvc, es otra voz destacada por su estilo directo y lenguaje contundente en redes. El 26 de octubre de 2025, una consulta interna del Pacto Histórico reveló listas al Congreso y la candidatura presidencial dentro del Frente Amplio, lo que reavivó el debate público sobre la consistencia entre el discurso presidencial y la conducta de sus aliados. En ese marco, la conversación se convirtió en un tema central de análisis sobre la coherencia entre palabras y acciones dentro del gobierno.
Jennifer Pedraza, representante a la Cámara, cuestionó públicamente el vocabulario utilizado por algunos candidatos y figuras del entorno, aportando una capa adicional de presión para clarificar la posición institucional frente a expresiones ofensivas. En Manizales y a lo largo de la cobertura de La Veintitrés Manizales, el tema se ha visto como un indicador de cómo la retórica de sus cercanos podría afectar la confianza ciudadana y la capacidad de comunicación del gobierno en temas de política educativa y social.
Debate sobre la coherencia entre el discurso presidencial y la conducta de sus aliados
La discusión ha pasado de lo meramente discursivo a lo operativo, en la medida en que se analizan las respuestas de figuras cercanas al gobierno, su impacto en la percepción pública y la posibilidad de que puedan influir en decisiones políticas. En este marco, las declaraciones de Petro, los registros de Wally y las opiniones de figuras como Pedraza y Rincón se observan como indicadores de una agenda que continúa siendo objeto de escrutinio dentro de la coalición y ante la opinión pública.
«El tamaño de las groserías es inversamente proporcional al tamaño del cerebro. Dice la ciencia.» – Gustavo Petro, Presidente de Colombia
En medio de este episodio, las reacciones en redes y los comentarios desde las filas afines al Gobierno alimentan un debate sobre la responsabilidad retórica de quienes ocupan cargos públicos y la necesidad de mantener un tono que no desvíe la atención de políticas públicas relevantes, como la educación y la cohesión de la coalición política que sostiene al Frente Amplio. La conversación continúa, con atención especial a cómo estas expresiones pueden infligir costos políticos o, por el contrario, resonar con un electorado que busca claridad y consistencia entre palabras y actos.
«llóralo» – Walter Alfonso Rodríguez, conocido como «Me dicen Wally», Candidato al Senado por el Pacto Histórico
«Mejor ser grosero a un traidor de los universitarios. Buen día, Jennifer» – Walter Alfonso Rodríguez, conocido como «Me dicen Wally», Candidato al Senado por el Pacto Histórico
La cobertura concluye subrayando que el cruce entre discurso oficial y conductas de aliados no es un fenómeno aislado, sino una dinámica que continuará definiéndose a partir de las próximas decisiones del Pacto Histórico, las reacciones de representantes como Pedraza y los comentarios de activistas y dirigentes culturales que, como Levy Rincón, siguen sosteniendo una conversación pública franca sobre el lenguaje y la política que guía al país.
















