Petro, Verónica Alcocer, Nicolás Petro Burgos y Benedetti, incluidos en la Lista Clinton, según OFAC

Compartir en redes sociales

La Veintitrés Manizales pudo confirmar que Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro Burgos y el ministro del Interior Armando Benedetti fueron incluidos en la Lista Clinton, la lista de sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos gestionada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC). La confirmación se dio el 24 de octubre, sin especificar el año, y se atribuye a señales adelantadas por el senador republicano Bernie Moreno sobre posibles inclusiones y el posible efecto disuasorio sobre actores vinculados al narcotráfico o al lavado de activos.

Explicando el mecanismo, la Lista Clinton es una designación de OFAC establecida en 1995 para identificar a personas y empresas con nexos al narcotráfico o al lavado de activos, lo que habilita el congelamiento de activos y severas prohibiciones para transacciones financieras. En el marco de esta noticia, se menciona que la inclusión podría obedecer a nexos con estructuras ilícitas, y de materializarse, podría traducirse en el bloqueo de activos y en la denegación de servicios financieros y bancarios en Estados Unidos y sus filiales. Este escenario ha reavivado el debate sobre el impacto diplomático para Colombia, incluida la posibilidad de aislamiento en escenarios extremos. En este contexto, el profesor de derecho internacional Juan Carlos Portilla, de la Universidad de La Sabana, presentó ejemplos para ilustrar el alcance de la lista, mencionando nombres como Nicolás Maduro y Bashar al-Ásad, así como Roman Abramovich y, a nivel más amplio, todos los miembros de Al Qaeda y de Isis, y Joaquín «Chapo» Guzmán, como referencias comparativas para entender la magnitud de las designaciones.

La inclusión en la Lista Clinton y sus posibles repercusiones para Colombia

«Lo primero es que va a haber un bloqueo y congelamiento de sus activos bajo la jurisdicción americana; cualquier cuenta bancaria, cuenta de inversiones o bienes localizados en Estados Unidos y sus territorios pueden ser bloqueados. Va a sufrir una denegación de servicios financieros y bancarios en bancos, incluidos filiales y corresponsales, que deben terminar relaciones comerciales para evitar un riesgo sancionatorio» – Juan Carlos Portilla, docente de derecho internacional, Universidad de La Sabana

Antecedentes: la Lista Clinton es una designación de OFAC creada en 1995 que identifica a personas y empresas con nexos con el narcotráfico o el lavado de activos y que permite sanciones como el congelamiento de activos y la prohibición de transacciones. En la actualidad relevante, la noticia se vincula a una entrevista en la que Petro criticó a Donald Trump y al Gobierno de Estados Unidos, citada como posible impulso para su inclusión. El impacto potencial para Colombia va desde el desempeño diplomático hasta restricciones financieras y de servicios en EE. UU., con la posibilidad de aislamiento diplomático si las tensiones se agravan. En este marco, los nombres citados por Portilla como ejemplos de la lista para comparación sirven para ilustrar la amplitud de las designaciones y sus consecuencias, tal como se ha planteado en el análisis de expertos.

Sigue leyendo