Petro y Pinzón intensifican cruce en redes por aranceles y Lista Clinton

Compartir en redes sociales

El rifirrafe entre el presidente Gustavo Petro y el precandidato Juan Carlos Pinzón se intensificó en las redes sociales tras la visita de Pinzón a Estados Unidos y una discusión sobre aranceles que se encendió el 23 de octubre de 2025 durante una entrevista en W Radio; una nueva interacción entre ambos se registró dos días después, el 25 de octubre, en la plataforma X, con acusaciones cruzadas y referencias a la política exterior de Estados Unidos y a posibles medidas en respuesta a la postura de Petro. En medio del intercambio, surgió la mención de la lista Clinton, y la conversación giró en torno a cómo Washington podría percibir a Petro y las implicaciones para la relación bilateral.

Todo empezó en la entrevista de Pinzón con W Radio, donde el precandidato sugirió a Petro que se calle respecto a bombardeos de Estados Unidos a embarcaciones en aguas internacionales. A partir de ahí, Petro respondió, y la controversia pasó a las redes, alimentada por comentarios que ligaron la gestión de Pinzón en Estados Unidos con la postura de Washington frente a aranceles y con posibles impactos en empleos y sectores estratégicos. En el marco de esa discusión, Pinzón señaló que la desconfianza de Estados Unidos hacia Petro podría afectar a Colombia en Washington y advirtió que podrían adoptarse medidas si el jefe de estado continúa provocando, aludiendo de paso a la necesidad de evitar daños en empleos en floricultura, petróleo y café. También se mencionó, en este contexto, la posible inclusión de Petro en la llamada «lista Clinton». Entre sus observaciones, citó que un millón de latinoamericanos han sido asesinados, frase que añadió para subrayar la dimensión humana de la confrontación y su lectura internacional, lo que ha contribuido a la polarización del debate. La opinión de Pinzón sobre aranceles, recogida por El Tiempo en esa entrevista, se inscribe en un marco de contexto diplomático que señala los costos políticos y económicos de una relación tensa con Estados Unidos.

La tensión escala a redes y podría afectar la relación Colombia‑EE. UU.

La conversación en X dejó ver la controversia entre ambos: Pinzón afirmó que lo correcto sería que Petro guardara silencio sobre ciertas provocaciones y dijo que su viaje a Estados Unidos buscaba evitar aranceles temporales, aunque advirtió que podrían imponerse medidas si la confrontación continúa; Petro, por su parte, respondió con claridad y señaló que defenderá los intereses de Colombia y no cederá ante presiones, aclarando que a diferencia de su rival no estará por encima de la ley. En torno a la discusión, Pinzón añadió que la desconfianza de Estados Unidos hacia Petro podría afectar a Colombia en Washington y que sería necesario evitar daños en empleos de floricultura, petróleo y café, una lectura que ha sido destacada por la cobertura de Colprensa y Presidencia, así como por las imágenes utilizadas para contextualizar el viaje y las declaraciones.

«A Petro le recomendaría que se calle» – Juan Carlos Pinzón

Por su parte, Petro esgrimió su defensa en un tono contundente, diciendo que toda persona que haya participado en actividades criminales debe responder ante la ley y que ninguna familia debe estar por encima de esa norma; afirmó que lo que él hace es defender los intereses de Colombia y que esa es la gran diferencia frente a su oponente. Estas declaraciones, difundidas a través de publicaciones en X y recogidas en entrevistas posteriores, refuerzan que el choque entre ambos se ha trasladado a la escena pública y al debate internacional, sembrando una lectura de la política exterior colombiana ante Washington que podría influir en la percepción internacional de Petro y en la relación bilateral con Estados Unidos.

Analistas y observadores señalan que este cruce podría generar tensiones duraderas entre Petro y Pinzón y dejar una huella en la manera en que Estados Unidos observa la escena política colombiana. El impacto podría reflejarse no solo en la esfera diplomática, sino también en la óptica internacional de Colombia y en la relación de cooperación con Estados Unidos. En lo meramente económico, la discusión sobre aranceles y las advertencias sobre posibles medidas podrían afectar a sectores sensibles como la floricultura, la industria petrolera y el café, tal como se ha indicado en fuentes que han seguido el pulso entre ambos actores y en el marco de declaraciones citadas por El Tiempo, Colprensa y la Presidencia, que atribuyen a la visita a Estados Unidos un matiz de negociación y de lectura estratégica de Washington.

Sigue leyendo