Impacto diplomático y cifras de la disputa interna tras la sanción OFAC
En una coyuntura política ya marcada por la polarización, el presidente Gustavo Petro afirmó que la fricción diplomática con el expresidente Donald Trump actuó como motor para que la coalición Pacto Histórico emergiera como la principal fuerza política del país. Según sus declaraciones, la consulta del 26 de octubre dejó como resultado 2,7 millones de votos para ese bloque.
Paralelamente, la Administración estadounidense mantiene una posición de vigilancia respecto a la relación bilateral y evalúa posibles reajustes en la cooperación, ante señalamientos de irregularidades y concesiones atribuidas al gobierno colombiano actual.
Según El Espectador, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) emitió la orden ejecutiva 14059 tras recibir indicios sobre presuntos beneficios otorgados por Petro a agrupaciones vinculadas al narcotráfico dentro del marco de la estrategia de seguridad denominada “paz total”.
La sede presidencial negó esas imputaciones de forma tajante. No obstante, diplomáticos de Estados Unidos y de Colombia indicaron que ciertos privilegios, entre ellos ceses al fuego y la suspensión temporal de órdenes de captura, podrían haber favorecido un incremento de cultivos ilícitos y un aumento de la producción de cocaína durante 2023.
Los analistas citados señalan que las áreas destinadas al cultivo de coca alcanzaron 253.000 hectáreas y la producción mostró un incremento del 53% respecto al año anterior, factores que coinciden con los diálogos en curso vinculados a la mencionada estrategia de paz.
Además, persisten reservas en la Casa Blanca por la afinidad entre Petro y el régimen de Nicolás Maduro, lo que alimenta las críticas dentro de la alta dirección estadounidense.
«ha permitido el florecimiento de los cárteles de la droga»
— Scott Bessent
La autoridad financiera aclaró que la orden ejecutiva no identifica a Petro ni a sus colaboradores como narcotraficantes, sino que los clasifica como auspiciadores de políticas antidrogas.
La medida también consideró informes sobre presuntas irregularidades en la financiación de la campaña presidencial de 2022. En la nómina de sancionados figuran familiares y allegados, quienes quedaron sujetos a restricciones financieras bajo la denominada “Lista Clinton”, mecanismo habitual de la OFAC para impedir maniobras financieras que eludan sanciones.
















