PIB de Colombia crece 3,6% en 3T2025 impulsado por gasto público y consumo

Compartir en redes sociales

El PIB de Colombia creció 3,6% interanual en el tercer trimestre de 2025 frente al mismo periodo de 2024, impulsado principalmente por un gasto público que subió 8% y que aportó 1,3 puntos porcentuales al crecimiento. El consumo avanzó por encima de 4% y las importaciones superaron el 10%, pero la construcción y la minería mostraron caídas, dibujando una lectura de crecimiento menos equilibrada y dejando elementos de prudencia sobre la sostenibilidad fiscal y la confianza de inversionistas. Los datos, publicados por el Dane, llegan en un momento de debate entre empresarios y analistas sobre la composición del crecimiento y los retos de inversión en infraestructura.

La cifra de 3,6% interanual para el tercer trimestre supera la proyección promedio de analistas que se situaba en 3,2%. En el marco de 2025, la lectura de la economía, según Anif, apunta a un crecimiento anual de 2,8%. En cuanto a componentes, el gasto público creció 8% y aportó 1,3 puntos porcentuales al crecimiento; el consumo se mantiene con expansiones superiores al 4% y las importaciones crecieron más del 10%. En contraposición, la construcción y la minería registraron dinámicas negativas, y la inversión en infraestructura permanece particularmente baja, con referencias a retrasos en aportes del Gobierno para proyectos como el metro de Bogotá. En el plano fiscal, se avizora un déficit para el cierre de 2025 entre 7,8% y 8% del PIB, con una deuda pública prevista entre 63% y 65% del PIB, lo que alimenta discusiones sobre ajustes estructurales, sostenibilidad y confianza inversionista para sostener la inversión en infraestructura.

Crecimiento y debate: entre gasto público, inversión y confianza

«Es un dato que es bueno porque evidentemente nos saca, digamos, de los niveles del 2%, nos saca del nivel del 1,7% del año pasado, del 0,7% del año anterior y la verdad es que sí nos genera, digamos, algún grado de optimismo respecto del manejo de lo que sucede en la economía» — Bruce Mac Master, presidente de la Andi

«Cuando vemos el detalle nos encontramos que en realidad lo que tenemos en este momento es un gran aumento en el consumo, el consumo ha venido creciendo a tasas superiores al 4% y un incremento muy grande en el gasto público. Realmente el gran jalonador en este momento de lo que está sucediendo es el gasto público, es el Estado gastando dinero» — Bruce Mac Master, presidente de la Andi

«Muy poca inversión realmente tenemos en este momento en infraestructura. Por ejemplo, no ha habido prácticamente ningún proyecto importante que haya sido sacado» — Bruce Mac Master, presidente de la Andi

«En buena medida esto se explica por un nivel récord de gasto público en relación al PIB, aún incluyendo el momento de la pandemia. La disminución del tamaño del Estado es inevitable y a diferencia de lo que se ha debido hacer, este Gobierno prefirió gastar sin restricciones. Mala idea haber suspendido sin razones la regla fiscal», afirmó el exfuncionario al advertir que hay «mucho por hacer y corregir desde 2026» — José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA

«Para que sea sostenible, hay que recortar el gasto público (crece al 8%) y reactivar la exploración y la explotación de petróleo, la minería (que decrecen al 5,7%) y la construcción (que decrece al 1,5%). Eso haría que el crecimiento futuro sea sostenible y aumente la productividad y la calidad de vida de los colombianos. Y claro, tenemos un reto inmenso, recuperar la confianza inversionista, cuanto antes» — Vicky Dávila, precandidata presidencial

En suma, el nuevo dato del 3,6% en el tercer trimestre de 2025 reaviva la discusión sobre cómo equilibrar gasto público, inversión y reformas para sostener el crecimiento y la productividad a mediano plazo. Con el entorno fiscal bajo presión, las autoridades y los actores del sector privado coinciden en la necesidad de avanzar en ajustes que fortalezcan la confianza inversionista y faciliten una senda de inversión en infraestructura que permita convertir el repunte inicial en un crecimiento más estable y sostenible para los próximos años.

Sigue leyendo