Pinzón acusa a Petro; Petro propone diplomacia autónoma en redes desde Tunja y Santa Marta

Compartir en redes sociales

El intercambio de mensajes en la red social X entre Juan Carlos Pinzón y Gustavo Petro, ocurrido el 9 de noviembre de 2025, domingo, dejó en evidencia un choque de visiones sobre la relación de Colombia con Estados Unidos. Pinzón, exministro de Defensa y exembajador de Colombia en Estados Unidos y precandidato presidencial, acusó a Petro de vivir en un “mundo de fantasía” y cuestionó la gestión diplomática, mientras que Petro defendió una diplomacia autónoma que no dependa de condicionamientos externos y que busque maximizar las oportunidades internacionales para el país.

El intercambio, que incorporó referencias a lugares de desempeño de los actores, tuvo como escenario principal las publicaciones y respuestas en X, con menciones a experiencias en Tunja, Boyacá, y en Santa Marta, Magdalena, durante la jornada. Pinzón afirmó que Petro ha atacado a sus críticos cinco veces en un mes, una cifra que él usa para subrayar la supuesta hostilidad contra la disidencia. En un pasaje de sus comentarios, afirmó además que “Ayer estuve en Tunja después del atentado terrorista, mientras usted no aparece cuando se necesita un presidente. Una vergüenza en el extranjero y un desastre en casa: ¡nos avergüenza!” y añadió una llamada a la responsabilidad democrática frente a una coyuntura de inseguridad y tensiones en la política exterior.

Diplomacia autónoma frente a dependencia: el pulso en redes

En la respuesta de Petro, se sostuvo la idea de que Colombia ha procurado una diplomacia diferente, que no depende de nadie y que dialoga con todo el mundo para mitigar vulnerabilidades y ampliar las ventajas. El mandatario afirmó que “Colombia siempre ha tenido una diplomacia bajo amenaza, y así ha forjado su estructura. Una estructura de Guerra Fría hoy completamente anacrónica” y defendió la visión de una agenda internacional centrada en el liderazgo y la cooperación global. Aseguró también que “He propuesto una diplomacia diferente y ha tenido resultados para Colombia. No depender de nadie y dialogar con todo el mundo. Maximizar nuestra potencialidad y ventajas en el mundo y mitigar nuestras vulnerabilidades” y que “Aumentar el liderazgo internacional de Colombia fue mi objetivo y hoy es un hecho; priorizar la solución a la crisis climática como el problema central de la humanidad y establecer y consolidar nuestras alianzas alrededor de quienes comparten esta prioridad”.

«Petro debería recordar que las relaciones internacionales no se sostienen con amenazas disfrazadas de metáforas. Gobernar es más útil que provocar. En lo que le queda trabaje a favor de los colombianos, no por sus propios delirios. Presidente Petro, cállese» — Juan Carlos Pinzón, exembajador

Además, Petro afirmó que ha colocado a Colombia en la agenda mundial como constructora de vida, a pesar de la crítica de ciertos sectores a una diplomacia que, en su lectura, ha dejado atrás una visión de confrontación. En paralelo, el análisis de contexto remarca que la conversación se produce en un marco de discusión sobre la cumbre Celac-UE y la ausencia de Petro en foros internacionales durante la jornada mencionada, lo que alimenta el debate sobre el grado de autonomía que debe tener la política exterior colombiana frente a actores regionales y globales. La cifra de “5 veces en 1 mes” que cita Pinzón, según sus propias palabras, aparece como símbolo de la tensión entre ambas corrientes frente a la seguridad interna y a la configuración de alianzas estratégicas a nivel internacional.

Este episodio, ocurrido en la jornada del 9 de noviembre de 2025, no solo fue un cruce de opiniones entre dos figuras relevantes del panorama político colombiano, sino también un indicador de la polarización que atraviesa el debate sobre la política exterior y la seguridad interna. Las reacciones en X, la movilización de apoyos y la reflexión sobre la dirección de la relación con Estados Unidos y con otros socios estratégicos dejan en claro que la discusión sobre la autonomía frente a la dependencia seguirá siendo un tema central en el análisis de la política exterior de Colombia en el corto y mediano plazo.

Sigue leyendo