Pinzón propone coalición centroderecha y nuevo acuerdo con EE. UU. para aspirar a la Presidencia

Compartir en redes sociales

En una entrevista publicada por El Tiempo, Juan Carlos Pinzón, exministro de Defensa y exembajador, presentó su visión de un nuevo marco estratégico con Estados Unidos y explicó cómo planea abordar la seguridad, la política internacional y el desarrollo educativo para aspirar a la Presidencia de Colombia. La propuesta, que busca articular seguridad, nuevas tecnologías y apoyo educativo, pretende cimentar una coalición democrática de centroderecha con miras a fortalecer la defensa institucional y la capacidad de respuesta ante los retos del país.

La conversación, que El Tiempo difundió sin una fecha específica en el material disponible, sitúa a Pinzón en una trayectoria de 
liderazgo en seguridad y defensa institucional. El exfuncionario detalló su enfoque metodológico y las alianzas políticas necesarias para desarrollar su proyecto, enfatizando que la relación con Estados Unidos debe sostenerse en seguridad y cooperación tecnológica, además de un marco educativo que impulse capacidades en distintos sectores. Entre las metas que describe, destaca la aspiración de ganar en primera vuelta el 31 de mayo de 2026 y la idea de que marzo representa el momento propicio para sumar la coalición propuesta, con la expectativa de que esa unión logre un impacto significativo en la votación congresional. En paralelo, Pinzón subraya un marco de memoria histórica al recordar que se conmemoran 40 años de la toma del Palacio de Justicia, elemento que, dice, debe guiar la defensa de la institucionalidad frente a la violencia.

La coalición centroderecha y la relación con Estados Unidos

Pinzón sostiene que Colombia necesita una coalición democrática de centroderecha integrada por sectores que defienden la democracia, la libertad y el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, con una agenda de seguridad reforzada, apertura económica y un reconocimiento internacional más sólido. En su discurso, insiste en que no hay lugar para componendas políticas y que la experiencia en la confrontación de estructuras criminales debe traducirse en políticas públicas efectivas que resuelvan problemas reales. También parece valorar el papel de Estados Unidos como aliado estratégico, pero advierte que la relación debe basarse en un marco claro que combine seguridad, tecnología y educación para apoyar un desarrollo sostenido del país.

“La paz total ha creado un fortalecimiento criminal inusitado; estos tipos se pavonean en las regiones”. – Juan Carlos Pinzón, candidato presidencial

“Estuve hace unos días en Jamundí, en los Farallones de Cali, a donde la policía no sube de cierto punto porque no tiene el apoyo, ni los recursos ni las capacidades. Los criminales se sienten fuertes, no los atacan, no se les puede aplicar la fuerza”. – Juan Carlos Pinzón, candidato presidencial

“Con método. Aquí el que diga que llega y que se arregla todo no sabe de qué está hablando. Hay que tener la experiencia de haber confrontado una organización criminal para saber cómo diseñar una política pública, que sí resuelva los problemas”. – Juan Carlos Pinzón, candidato presidencial

“Decidí llamar al Departamento de Estado a ver si de pronto me recibían… explicarle la gravedad que tendría que nos impusieran aranceles. Aquí quiero hacer un reconocimiento a un hombre muy importante hoy para Colombia, el senador Bernie Moreno. Creo que mi presencia reforzó su esfuerzo”. – Juan Carlos Pinzón, candidato presidencial

“Estoy listo para ejercer el mando de Colombia, el de las Fuerzas Armadas y el liderazgo de los colombianos en un momento como el actual”. – Juan Carlos Pinzón, candidato presidencial

“Estoy proponiendo la idea de que Colombia necesita una coalición democrática, de centroderecha, donde los sectores que defendemos la democracia, la libertad, apoyamos a las Fuerzas Armadas y queremos ver una Colombia libre en materia económica, con reputación internacional, nos sumemos, y de allí salga un candidato único fuerte que gane en primera vuelta el 31 de mayo del 2026”. – Juan Carlos Pinzón, candidato presidencial

“El momento propicio para sumar esa coalición es marzo. Allí confluiremos un grupo de candidatos con el apoyo de partidos, que, esencialmente, el día de la elección de congresistas saque una votación muy importante, ojalá histórica”. – Juan Carlos Pinzón, candidato presidencial

“No quiero dedicarme a las componendas políticas. Como tengo la experiencia para resolver los problemas de la gente, todos los días me llegan apoyos políticos con los que nos iremos fortaleciendo para lanzar mi candidatura”. – Juan Carlos Pinzón, candidato presidencial

“Fue un acto de barbarie y de terrorismo histórico. De la mano del cartel de Medellín, la intención del M-19 era hacerle un juicio político al presidente de la República y tomarse el poder. Las Fuerzas Armadas ese día salvaron la existencia de las instituciones”. – Juan Carlos Pinzón, candidato presidencial

“Era viceministro. Esa operación comenzó mucho antes con otra que se llamó Elipse, vinieron expertos americanos y a mí me tocó formar parte de la planificación de esa primera fase… Pero claro que yo fui un protagonista en todo eso, un jugador que contribuyó a la planificación, al acompañamiento, y luego a la postoperación”. – Juan Carlos Pinzón, candidato presidencial

El contexto necesario para entender este anuncio se apoya en la trayectoria de Pinzón, quien ya dejó huella como exministro de Defensa y exembajador, y ahora participa en la política presidencial invitando a repensar las alianzas y las estrategias de seguridad. Expone que su propuesta nace de la necesidad de enfrentar los retos de seguridad, de la política internacional y del desarrollo educativo, y de convertir esa experiencia en políticas públicas con un marco metodológico claro. En su visión, la relación con Estados Unidos debe convivir con una coalición democrática de centroderecha que logre impulsar un candidato único que gane en primera vuelta y que, en la práctica, se traduzca en una agenda de seguridad fortalecida, cooperación internacional y crecimiento económico con reconocimiento global.

Entre los datos secundarios que acompasan su lectura de la realidad, Pinzón advierte sobre el riesgo de perder empleos en sectores como flores, banano, aguacate, petróleo y textiles si persisten distanciamientos diplomáticos y comerciales con Estados Unidos. Extiende su mirada a la relación bilateral, destacando la importancia de un marco que permita reforzar la cooperación y, además, reconoce el apoyo de figuras como Bernie Moreno en esa dinámica. Señala que su motivación y su método se deben a la necesidad de experiencia y rigor para diseñar políticas públicas efectivas que preserven la seguridad y la prosperidad de Colombia.

La proyección de Pinzón, en manos de una entrevista que busca traducirse en una estrategia electoral, podría influir en la dinámica de la contienda y en la planificación de políticas de seguridad y relaciones internacionales para los próximos años, siempre bajo la premisa de una coalición democrática de centroderecha que, según sus palabras, podría actuar como un catalizador para un proyecto único capaz de ganar en la primera vuelta en 2026 y de fortalecer el papel de Colombia en la escena internacional.

Sigue leyendo