Policía libera 38 víctimas de trata en Camboya; entre ellas, una mujer colombiana

Compartir en redes sociales

La Veintitrés Manizales informa que una mujer colombiana, identificada por las autoridades pero sin divulgar su nombre, fue liberada el 21 de octubre de 2025 en Camboya por una operación policial que permitió la liberación de 38 personas vinculadas a una red de trata: 30 colombianos y 8 ecuatorianos. La víctima había aceptado una promesa de empleo por cuatro meses de una supuesta amiga; al llegar a Camboya fue trasladada a otro lugar, sometida a largas jornadas sin descanso ni alimentación adecuada y obligada a realizar tareas distintas a las prometidas. La intervención policial, facilitada tras una solicitud de apoyo consular que no obtuvo respuesta, representa un avance en la lucha contra la trata en la región y deja a las víctimas a la espera de atención y protección.

El caso forma parte de un marco más amplio de lucha contra la trata de personas: hasta el 29 de julio de 2025 se documentaron 277 sobrevivientes en Colombia y en el exterior, de los cuales el 56 por ciento se registró fuera del país y el 79,30 por ciento son mujeres. La mayoría de las víctimas han sido sometidas a explotación sexual y, en su mayoría, sus edades oscilan entre 27 y 59 años. En Camboya, la liberación de 38 personas —30 colombianos y 8 ecuatorianos— resalta la persistencia de redes criminales que operan a nivel internacional y acentúa la necesidad de acciones coordinadas para prevenir, proteger y garantizar derechos a las víctimas. Las testimonios de las víctimas, citadas por distintos medios, describen el terror de la coerción. Yuli Novoa afirmó: “Los encerraron, los privaron de la libertad. Los tenían sometidos a hacer trabajos que no querían (…). Los maltratos psicológicos eran demasiados” y una sobreviviente citada por W Radio relató: “La gente comenzó a correr. De un momento a otro nos dijeron que recogieramos todo, la ropa. Nos sacaron con maleta y nos llevaron a la puerta”. Otra sobreviviente añadió: “Fue traumático, solo corríamos y no mirábamos para atrás”. Por último, una testigo agregó: “Nos tenían amenazados diciendo que donde pusiéramos un pie fuera de la villa y nos mataban. Que nos secuestraban, nos vendían”.

La lucha contra la trata de personas continúa

Detalles del caso en Camboya muestran que la mujer colombiana aceptó la oferta de empleo de una supuesta amiga, prometiendo trabajo por cuatro meses, pero al llegar fue trasladada a otro lugar, trabajó largas jornadas sin descanso ni alimentación adecuada y fue obligada a realizar tareas diferentes a las pactadas. La respuesta inicial desde Colombia fue limitada, ya que la familia de la víctima solicitó apoyo consular sin obtener respuesta efectiva por limitaciones de recursos; sin embargo, el 21 de octubre de 2025 la policía intervino y liberó a la mujer junto con 37 personas más, entre ellas 8 ecuatorianos y 30 colombianos. Tras la liberación, la sobreviviente continúa recibiendo llamadas de la red y necesita apoyo para regresar a Colombia antes de ser localizada, lo que subraya la necesidad de medidas de protección, asistencia sanitaria y acompañamiento para el retorno seguro y la reintegración.

«Estas cifras reflejan una realidad que exige atención urgente y acciones articuladas para prevenir, proteger y garantizar el fortalecimiento de derechos a las víctimas» – Ministerio Público

Este caso refuerza, además, que la trata de personas es una problemática transnacional que exige vigilancia constante, cooperación entre autoridades, y rutas claras de apoyo para las víctimas, con especial énfasis en la protección, la orientación legal y el reintegro social de quienes logran romper las cadenas de abuso, para que casos como el ocurrido en Camboya no quede en una historia aislada sino en un punto de inflexión en una lucha que continúa.

Sigue leyendo