Pollo asado en Cartagena alcanza 46.290 pesos en octubre, máximo entre siete ciudades

Compartir en redes sociales

El precio del pollo asado en Cartagena alcanzó 46.290 COP en octubre, el más alto entre las siete ciudades analizadas, en un contexto de inflación y consumo que anticipa un repunte inflacionario a nivel nacional.

La publicación, que abarca Cartagena, Bogotá, Tunja y otras siete ciudades, muestra que Cartagena lidera el listado con 46.290 COP; en Tunja el precio llega a 33.092 COP y en Bogotá oscila entre 38.000 COP y 42.098 COP en octubre. En la muestra, la variación mensual promedio fue de 1.962 COP, es decir un incremento de 8,2% respecto al mes anterior, mientras que la variación anual se situó en 5,66%. En el caso de Tunja, el incremento anual fue de 15,6%, pasando de 27.900 COP en octubre de 2024 a 33.092 COP en octubre de 2025. Desde La Veintitrés Manizales, este informe se inscribe en la mirada editorial sobre la inflación y el consumo que condicionan las políticas públicas.

Inflación, consumo y el pulso de los precios de los alimentos

En el marco de octubre de 2024, las proyecciones y datos del Índice del Pollo Asado se insertan en un debate más amplio sobre la inflación nacional y la dinámica del consumo. El índice se utiliza como termómetro de consumo y de las presiones inflacionarias, especialmente en lo que respecta a los precios de alimentos y servicios. El dato anual de inflación y la evolución mensual serán componentes clave en el análisis previo al informe Dane, con observadores atentos a si el incremento en el gasto en comidas fuera del hogar se mantiene como motor de la inflación. Entre los indicadores relevantes, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para servicios registró 6,37% en términos anuales, mientras que el de bienes fue de 2,6%, en un tejido que da cuenta de una inflación más alta en servicios que en bienes.

“El alza en el valor del pollo asado es reflejo de uno de los catalizadores del repunte inflacionario para octubre, las comidas por fuera del hogar” — David Cubides, Economista jefe, Banco de Occidente

“la dinámica del consumo sigue positiva, como se ha demostrado en lo corrido del año y puede ser un componente relevante” — David Cubides, Economista jefe, Banco de Occidente

“El dato anual será de 5,31% y el mensual oscilará entre 0,35% y 0,37%” — José Manuel Restrepo, Exministro de Hacienda y rector de la EIA

“de bajarse la tasa de interés, el consumo interno se estimularía pero también podría desencadenar un alza general de precios (sic)” — Leonardo Villar, Gerente general, Banco de la República

Las proyecciones de octubre para la inflación pasan por una diversidad de estimaciones: Grupo Bolívar ubica la cifra en 5,56%; Scotiabank Colpatria en 5,54%; Corficolombiana en 5,52%; Anif en 5,38% y Banco de Occidente en 5,4%. El consenso Citi señala que la inflación encadenará un cuarto mes consecutivo de aceleración, con la participación de 25 entidades financieras y centros de pensamiento. En el horizonte de 2025 y 2026, las proyecciones tienden a mantenerse en rangos cercanos al 5,4%, con variaciones leves entre instituciones. En este marco, ninguno de los analistas de Citi prevé recortes de tasas para este año, mientras que para 2026 se vislumbra un recorte promedio cercano a 8,36%. En este escenario, la relación entre la apreciación del peso y el comportamiento de los precios podría no ser suficiente para contrarrestar las presiones derivadas del consumo interno.

Como contexto adicional, el análisis subraya que el peso y los precios muestran cierta resistencia ante la inflación, y que el peso podría moderar algunos impactos, como la devaluación de vehículos, pero no compensaría el efecto inflacionario generado por el gasto doméstico. En el frente de servicios, bienes y alimentos, la expectativa de aceleración de la inflación por cuarto mes consecutivo genera expectativas de cara a la política monetaria y a las metas de inflación del banco central. En cuanto a lo que se estima en lo prospectivo, se comenta también que una propuesta de aumento salarial por parte del Gobierno podría atrasar el regreso de la inflación a la meta del 3%.

Sigue leyendo