Precandidato Abelardo de la Espriella propone seis a ocho megacárceles sin señal para frenar extorsión

Compartir en redes sociales

El precandidato presidencial Abelardo de la Espriella presentó una propuesta de seguridad durante una entrevista en Mix 92.9 FM en Colombia, en la que plantea construir entre seis y ocho megacárceles sin señal para frenar la extorsión y neutralizar a los bandidos que no se sometan a la justicia. La iniciativa se enmarca en su discurso de mano dura contra la criminalidad y llega en un momento clave de la contienda electoral, con la llegada al poder prevista para el 7 de agosto de 2026, según sus propias previsiones.

La propuesta, que también incluye la promoción de una legislación especial contra vandalismo y terrorismo urbano, propone endurecer las condenas para actos disruptivos y ampliar las herramientas del Estado para actuar frente a la criminalidad. En su lectura, las megacárceles buscarían aislar por completo a los internos, sin señal de comunicaciones para impedir que coordinen delitos desde el interior, y activar la fuerza pública contra quienes no se sometan a la autoridad, imponiendo castigos severos sin beneficios para los infractores.

Debate sobre derechos y seguridad frente a la iniciativa

Las cifras que fundamentan parte de la argumentación señalan que el 75% de las extorsiones se originan en cárceles, una estadística citada por el Comité Internacional de la Cruz Roja y Colprensa, lo que el candidato utiliza para justificar la necesidad de una intervención tan contundente en el sistema penitenciario y de seguridad.

«Lo más importante para un país es la seguridad y esa es mi obsesión. Me estoy frotando las manos con que llegue el 7 de agosto (de 2026) porque van a saber los bandidos de todo pelambre lo duro que muerde el tigre. Los voy a acabar con la mano de hierro del Estado» – Abelardo de la Espriella

«Bandido que no se someta tendrá que ser dado de baja, como en derecho corresponde. Y si se somete, tiene que ser encarcelado en una cárcel de verdad, en donde no entre ni la señal de la Santa Cruz para que no pueda seguir extorsionando desde allá» – Abelardo de la Espriella

«esos bandidos que tanto daño le han hecho a Colombia paguen sus delitos como debe ser» – Abelardo de la Espriella

«Voy a promover una legislación especial contra el vandalismo y el terrorismo urbano» – Abelardo de la Espriella

«Las Primeras Líneas no tendrán cabida en Colombia bajo mi gobierno. Si delinquen, serán llevados a la cárcel. No habrá impunidad en ningún sentido en mi gobierno» – Abelardo de la Espriella

«Todo aquel que bloquee vías, destruya bienes públicos o agreda a la fuerza pública será tratado como lo que es: un terrorista» – Abelardo de la Espriella

Este anuncio se enmarca en un contexto en el que Abelardo de la Espriella ha construido su discurso alrededor de una postura de mano de hierro frente a la criminalidad y ha sido crítico con la gestión del gobierno actual. La propuesta, al incorporar megacárceles y una legislación específica para vandalismo y terrorismo urbano, genera un intenso debate entre quienes ven en ella una vía para restaurar la seguridad y entre quienes advierten sobre posibles violaciones a derechos y sobre los costos y la viabilidad de implementar un modelo tan severo.

La cobertura de La Veintitrés Manizales seguirá de cerca la evolución de estas ideas, su tratamiento legal y su recepción entre la ciudadanía, en un escenario donde la seguridad pública se mantiene como uno de los ejes centrales de la contienda electoral y donde la tensión entre seguridad y derechos humanos ocupa un lugar destacado en el debate público.

Sigue leyendo