Precandidato presidencial Juan Carlos Cárdenas critica Paz Total y propone paz con justicia

Compartir en redes sociales

Juan Carlos Cárdenas, precandidato presidencial por La Fuerza de las Regiones, exalcalde de Bucaramanga, ingeniero civil y empresario, criticó con dureza la Paz Total impulsada por el Gobierno y la política antidrogas, a las que calificó de fracaso, y propuso un enfoque distinto orientado a una paz con justicia y mayores controles. La entrevista se realizó en las instalaciones de Infobae Colombia y, según su relato, recoge datos y comparaciones históricas para sustentar sus argumentos ante un electorado que observa con atención el desarrollo de la seguridad y la lucha contra las drogas.

En la conversación, Cárdenas aseguró que la Paz Total resultó ser la gran mentira política de este gobierno y que lo primero es confrontar con datos, no con discursos. Afirmó que la estrategia antidrogas ha fracasado y que, para avanzar, habría que repensar la paz con un marco de aplicación de la justicia que no permita impunidad frente a los delitos que hoy se cometen bajo esa narrativa. Acusó además a la administración de Petro de promover una desertificación supuestamente planificada y señaló que la relación diplomática con terceros países debe basarse en la diplomacia y la negociación, no en agendas ideológicas. Durante la entrevista, el precandidato habló de la necesidad de defender la legitimidad de la tierra para los campesinos, de fortalecer la fuerza pública y de revisar la estrategia para recuperar la moral y la operatividad de las tropas. Según su análisis, la situación de seguridad se agrava al comparar el escenario de hoy con datos históricos, como el aumento de municipios con presencia de grupos irregulares, la explosión de la producción de coca y la amenaza constante de la violencia, además de situar en unos 310 días la ventana de tiempo que, a su juicio, resta para completar el mandato actual.

Declaraciones y propuestas clave

«La Paz Total resultó ser la gran mentira política de este gobierno. Yo tengo que decirlo.» – Juan Carlos Cárdenas, precandidato presidencial por La Fuerza de las Regiones

«Lo primero es que a mí me gusta es confrontar con datos, no con discursos.» – Juan Carlos Cárdenas

«Yo sí repensaría la paz, lo haría de una manera distinta, con aplicación la justicia. No puede quedar impune, pues todos los delitos que hoy en día se están cometiendo con ese famoso cuento de la Paz.» – Juan Carlos Cárdenas

«La desertificación fue un acto absolutamente preparado y programado por Gustavo Petro.» – Juan Carlos Cárdenas

Entre sus propuestas, el precandidato dijo que su programa contempla mayores inversiones y una justicia más sólida dentro del proceso de paz, la defensa de la legitimidad de la tierra para campesinos, el uso de aspersión controlada sin afectar fuentes hídricas y la necesidad de una reformulación de la seguridad con la reingeniería de la fuerza pública. También mencionó que cuenta con apoyo de figuras políticas como Aníbal Gaviria, Héctor Olímpo Espinosa y Juan Guillermo Zuluaga para impulsar un enfoque de seguridad que priorice la legalidad y la prevención, además de remarcar la necesidad de ampliar recursos y fortalecer la capacidad operativa de las Fuerzas Militares. En su evaluación, las relaciones diplomáticas deben fortalecerse a través de canales eficaces y negociaciones con contrapartes internacionales, sin depender de agendas ideológicas, para evitar que la política exterior se vea comprometida por fines electorales.

Este enfoque llega en un momento en que el debate sobre la seguridad y la política antidrogas ha acaparado la atención pública, con cifras que, según el exalcalde, resumen un incremento de la violencia y de la presencia de grupos armados, así como una expansión en la superficie dedicada a cultivos de coca. La conversación enfatizó la necesidad de reforzar y reingenierizar la fuerza pública para recuperar su capacidad operativa, y de promover una estrategia que combine inversión, justicia y una gestión más inteligente de los recursos para enfrentar un panorama que, según sus cálculos, presenta secciones del terreno y comunidades vulnerables ante la violencia y el narcotráfico.

Sigue leyendo