En un acto realizado en el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona, el presidente Gustavo Petro y la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, oficializaron la apertura de la licitación pública para la construcción de la pista del Aeropuerto del Café en Palestina (Caldas). Con recursos asegurados por más de 600 mil millones de pesos, el proyecto entra en una etapa decisiva tras años de espera y múltiples retrasos.
-.–.-.
Con la expresión «Para atrás ni para coger impulso» se despidió este lunes de Manizales el presidente Gustavo Petro, quien estuvo en la capital de Caldas, exactamente en el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona, en el acto de apertura de la licitación pública para la construcción de la primera fase del Aeropuerto del Café.
La frase lanzada por el primer mandatario nacional marcó el inicio formal de un proceso esperado durante años y que hoy cuenta con el respaldo financiero necesario para avanzar. De hecho, el anuncio corresponde a la licitación del llamado “lado aire”, que comprende la construcción de la pista de aterrizaje y otras obras complementarias.
Como se recordará, la pista tendrá una longitud de 1.460 metros y un ancho de 30, lo que permitirá operaciones de aeronaves de baja envergadura, similares a las que actualmente llegan al aeropuerto La Nubia. Aunque será más corta que la actual, se proyecta como una estructura más moderna y con capacidad de operación continua en el futuro.
El Gobierno confirmó que los recursos están garantizados gracias al traslado presupuestal aprobado por el Ministerio de Hacienda, que expidió un Certificado de Disponibilidad Presupuestal por 245.879 millones de pesos. Con esta partida, sumada a otras fuentes, la cifra disponible para esta fase asciende a más de 616 mil millones de pesos. Dicho monto hace parte de un cierre financiero superior a 828 mil millones que se aprobó el año pasado, asegurando así la viabilidad económica de la obra.
La inversión estimada para la primera fase alcanza los 740.792 millones de pesos, que se destinarán no solo a la pista sino también a plataformas para aviación comercial y general, calles de rodaje, zonas de seguridad, obras de subterranización, interventoría y administración. La meta es que la terminal pueda operar las 24 horas del día, con proyección de ampliarse en fases posteriores para recibir aviones de mayor capacidad y vuelos internacionales.
El Gobierno subrayó que el proyecto se ejecutará en tres fases, empezando por la pista y las obras esenciales. Las siguientes etapas contemplan la ampliación de la terminal y la posibilidad de incorporar vuelos internacionales. Con este paso, el Aeropuerto del Café reafirma su condición de proyecto estratégico para el departamento y para el país.
«Lo que busco en primerísimo lugar es abrirle perspectivas a la región. El tema creo que es optimista para la región cafetera, creo que aquí abrimos y nos sale bien, cuidando entre todos nos sale bien, abrimos una nueva oportunidad para aquel que fue el departamento más rico de Colombia, cuando era el gran Caldas, y no veo la razón para que haya una decadencia ahora«, indicó el presidente Gustavo Petro.
El mandatario terminó su intervención haciendo un llamado a los caldenses para que luchen por el proyecto. «Aquí queda abierta la licitación pública, lado aire, Aeropuerto del Café, 25 de agosto de 2025, Manizales, para adelante, para atrás y para acoger impulso«.
De igual forma, el presidente Petro se refirió al impulso que tendrán otros renglones de la economía, como el turismo, con el proyecto de Aerocafé.
“La pista en Palestina y el aeropuerto que allí abra tienen el objetivo de desatar el turismo en Caldas (…), en ese turismo no debe entrar a la mafia».
.-.–.
En noviembre se adjudicaría
Por su parte, el gerente de la Unidad de Gestión del Patrimonio Autónomo, Fernando Merchán, explicó que los términos de referencia, la minuta contractual y los pliegos se publicarán en la plataforma SECOP II, lo que abrirá un periodo de observaciones de hasta 25 días para los interesados. De cumplirse el cronograma, la adjudicación se realizaría en noviembre y antes de terminar el año se firmaría el acta de inicio de obra.

El proyecto había estado detenido desde julio de 2022, cuando el contratista español OHLA suspendió unilateralmente los trabajos. Con esta apertura, se busca superar los tropiezos que lo han retrasado en el pasado y retomar su ejecución de manera definitiva.
Los gremios y dirigentes locales expresaron confianza en que esta vez los compromisos se concreten. Señalaron que el inicio de la licitación representa la posibilidad de materializar un sueño regional largamente aplazado y que constituye un paso clave para la competitividad y la integración del Eje Cafetero.
-.-.-.
Inversión nacional
Este lunes quedó claro que para el proyecto el Gobierno Nacional invertirá 740.792 millones de pesos para la primera fase de construcción del Aeropuerto del Café en Palestina, Caldas.
Estos recursos cubren la obra, interventoría, subterranización, administración y gerencia, consolidando una infraestructura estratégica que permitirá dinamizar la economía de Caldas y conectar al Eje Cafetero con el mundo.
El anuncio girará en torno al proceso licitatorio de obra de la primera fase, que contempla la construcción de una pista de 1.340 metros de longitud por 30 de ancho, junto con plataformas para aviación comercial y general, calles de rodaje y zonas de seguridad en ambos extremos. Esta infraestructura permitirá operar aeronaves ATR 72-600 bajo estándares internacionales, tanto de día como de noche, con reglas de vuelo visual e instrumental.
Durante el evento, el brigadier general José Henry Pinto, director de la Aeronáutica Civil, destacó que la aprobación de $245 mil millones para el cierre financiero de Aerocafé fue posible gracias al respaldo del Presidente Petro quien desde el inicio señaló el proyecto como un objetivo estratégico del país. Resaltó que Aerocafé “no es solo una pista de 1.460 metros, es el comienzo de una infraestructura de talla mundial”.

-.-.-.-
Impacto social
El impacto social de la obra habla de la generación de 2.987 empleos directos durante la fase de construcción, y más de seis empleos por cada mil pasajeros en la etapa de operación y mantenimiento. Igualmente, la distancia de traslado se reduce significativamente, pasando de 59 km hacia Pereira y 110 km hacia Armenia, a tan solo 26 km desde Manizales, lo que representa ahorros de tiempo y costos para los viajeros.
Aerocafé se articula con la transformación de Convergencia Regional del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, “Colombia Potencia Mundial de la Vida», orientada a cerrar brechas territoriales, aumentar la productividad, modernizar la institucionalidad y generar confianza ciudadana. Además, potenciará sectores como el turismo, la hotelería, la gastronomía y la exportación de productos agroindustriales.
Con esta inversión el Aeropuerto del Café se consolida como una obra de impacto nacional, destinada a mejorar la competitividad de Colombia, atraer inversión extranjera y posicionar al Eje Cafetero como un lugar estratégico de integración internacional que permite la equidad regional y el bienestar ciudadano.
..-.-.
No más frustraciones
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, señaló durante su intervención que Aerocafé tiene que avanzar y dejar de ser un sueño para convertirse en realidad.
«Este proyecto tiene que ser a partir de hoy especialmente un modelo de transparencia en la gestión, porque ya esta región vivió frustraciones y dolores, desde mil novecientos setenta y siete que se prometió este aeropuerto del café, y hasta hace relativamente poco tiempo se vivió esa frustración.
Finalmente, la jefe de cartera señaló que «nuestra responsabilidad es sacar adelante este proyecto con transparencia y eficiencia, porque más que un aeropuerto es la puerta del futuro, de la competitividad y del desarrollo para la región cafetera«.