Prima de Navidad 2025 en Colombia: liquidación debe hacerse antes del 20 de diciembre

Compartir en redes sociales

El cálculo y pago de la prima de Navidad 2025 en Colombia quedan regulados por el Ministerio de Trabajo, con fecha límite de liquidación fijada para el 20 de diciembre y una base de cálculo que toma en cuenta el salario mínimo de 2025, el auxilio de transporte y posibles comisiones u horas extras, multiplicado por 180/360. En el marco de la normativa vigente, se establece que la segunda parte de la prima de servicios debe liquidarse por el tiempo trabajado entre julio y diciembre, mientras que la primera mitad se paga como máximo el 30 de junio. Este año, el salario mínimo es de 1.423.500 pesos y, tomando como ejemplo el salario mínimo, la prima resultante sería de 811.500 pesos; la fórmula se aplica a los 180 días del semestre, utilizando la fracción 180/360, con sanciones previstas para el incumplimiento y canales de atención para reclamar. Todo esto se enmarca en una obligación legal contenida en el Código Sustantivo del Trabajo, cuyo objetivo es garantizar un ingreso adicional para diciembre y evitar demoras en el pago.

La normativa, de carácter general para Colombia, abarca a todos los trabajadores con contrato formal, lo que incluye a domésticos, choferes, jardineros y cuidadores, y también a los empleadores. Además, señala que la consignación debe hacerse en cuentas bancarias o medios de pago registrados a nombre del trabajador y especifica que los canales de atención para consultas o reclamaciones son 01 8000 513 100 desde teléfono fijo y 120 desde celular. Se enfatiza que el pago debe realizarse dentro de los plazos establecidos y que no se puede postergar al año siguiente; la regulación también detalla que, ante demoras, se aplica una sanción de un día de salario por cada día de atraso, y que las multas pueden alcanzar hasta 5.000 salarios mínimos legales vigentes. En paralelo, la autoridad recuerda que la transparencia es clave y que la transferencia al medio autorizado previene fraudes, al tiempo que se dan pautas para destinar parte del dinero al ahorro o al pago de deudas, según recomendaciones oficiales de las entidades regulatorias.

Cómo se calcula la prima de Navidad 2025 y qué obligaciones implica

La fórmula oficial para la prima de Navidad es Prima de Navidad = (Salario mínimo + Auxilio de transporte + si existe comisiones o horas extras) × (Días trabajados en el semestre (180 días) ÷ 360). Este detalle resume la estructura de la prestación, que se aplica a la segunda mitad del año y se liquida con base en el tiempo trabajado, en este caso 180 días frente a un año completo de 360 días. Quien gane el mínimo de 1.423.500 pesos, como se mencionó, podría ver reflejado un monto estimado de 811.500 pesos para la prima correspondiente al periodo julio–diciembre, siempre sujeto a la presencia de comisiones o horas extras y a las variaciones que se apliquen por el tiempo laborado. Los plazos, como se indicó, establecen que la liquidación debe hacerse antes del 20 de diciembre y que la primera mitad del año ya se pagó a más tardar el 30 de junio. Este enfoque pretende garantizar un ingreso adicional en diciembre y evitar que las familias sufran un desajuste presupuestal en la temporada festiva.

«Si no logró llegar a un acuerdo con su empleador, usted puede acudir al inspector del trabajo, con el fin de recibir asesoría, presentar una queja por el incumplimiento de las obligaciones o en ciertos casos, intentar una conciliación solo sobre los derechos que el trabajador puede negociar, como el caso de las indemnizaciones o la forma y plazos para el pago de lo que le deben» – Ministerio de Trabajo, Autoridad regulatoria

En el contexto, se aclara que la cobertura es para todos los trabajadores con contrato formal, incluyendo a quienes laboran a tiempo parcial, y que la supervisión de estas reglas busca asegurar la correcta liquidación y el pago oportuno para evitar sanciones. El marco también contempla un enfoque de gestión del dinero al recomendar destinar parte del ingreso a ahorro o al pago de deudas, con énfasis en la transparencia: la Superintendencia Financiera y el Ministerio de Hacienda señalan que el beneficio debe consignarse en cuentas registradas a nombre del trabajador, para prevenir fraudes y facilitar la trazabilidad de los fondos. En caso de incumplimiento, la autoridad puede iniciar procesos sancionatorios y exigir el pago inmediato ante demoras o intentos de posponer la obligación, reforzando la seguridad jurídica para trabajadores y empleadores.

En resumen, cumplir con los plazos y las condiciones de la prima de Navidad 2025 protege a las familias, evita sanciones y garantiza un ingreso adicional en diciembre. Contar con la liquidación en cuentas registradas facilita la tranquilidad y, a la vez, fortalece la formalidad laboral en el país, una prioridad que las autoridades trasladan a los canales de atención para que las situaciones de atraso o disputa se gestionen de manera ágil y transparente.

Sigue leyendo