En una presentación oficial realizada en Colombia este 30 de octubre de 2025, Migración Colombia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), junto con el Observatorio del Bienestar de la Niñez (OBN) y el Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana (OM3), dieron a conocer el primer balance nacional sobre la niñez migrante, que entre sus hallazgos destaca un incremento de 58,78% en los casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes entre 2019 y 2024, así como un panorama detallado de la niñez venezolana migrante, sus procesos de regularización y los mecanismos de protección vigentes.
El boletín Garantía de los derechos de la niñez migrante, publicado por el OBN en articulación con el OM3 y basado en el análisis de datos oficiales, llega en un momento clave: actualizó cifras hasta mayo de 2025 y 2024, y enfatiza la necesidad de fortalecer la protección y la prevención ante riesgos de movilidad irregular y rutas no seguras, especialmente en zonas fronterizas.
Balance y protección de la niñez migrante en Colombia
El fenómeno venezolano en Colombia sigue marcando cifras de magnitud: a mayo de 2025 la población venezolana migrante se ubica en casi 2,8 millones de personas, y la proporción de niñas, niños y adolescentes dentro de esa población es de 28,41 por ciento. En ese mismo periodo se estima que hay cerca de 800.000 NNA venezolanos en el país, de los cuales alrededor del 90% ya está regularizada bajo el Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos, el ETPV. En 2024, la atención que brinda el ICBF en servicios de prevención y protección superó las 61.000 personas, con la mayor parte de la cobertura en programas de primera infancia. Por su parte, el programa PEP-Tutor, respaldado por el Decreto 1209 de 2024 y con un potencial de cobertura que supera las 270.000 NNA venezolanos, busca facilitar la regularización de cuidadores y el acceso a servicios, empleo y educación formal.
Además, el boletín destaca que Migración Colombia mantiene la Política Institucional de Derechos Humanos y la Red Migrante para atender a migrantes en situación de vulnerabilidad y coordinar acciones con otras entidades y la sociedad civil. En casos de NNA no acompañados, separados o en riesgo, se indica la entrega a ICBF o a la Policía de Infancia y Adolescencia conforme al Formato de Entrega de Niñas, Niños y Adolescentes a otras Autoridades del Manual de Control Migratorio. La Hoja de Ruta Interinstitucional para la Protección y Atención a NNA Afectados por el Tráfico de Migrantes establece lineamientos para la detección, atención en salud, restablecimiento de derechos y la judicialización de responsables, fortaleciendo así el marco de protección para la niñez migrante en todo el territorio.
















