Primera dimisión en el Gobierno por diferencias internas vinculadas a alias Calarcá

Compartir en redes sociales

Renuncia probable de representante gubernamental ante la Universidad de Antioquia

Un funcionario designado por la Presidencia de Gustavo Petro podría abandonar su cargo en el Consejo Superior de la Universidad de Antioquia en las próximas horas, según confirmaciones obtenidas por Caracol Radio.

Quién en cuestión: el titular de la representación oficial ante la alma mater antioqueña, identificado como Mejía. Qué podría ocurrir: una renuncia formal a la posición institucional que ejería en nombre del Gobierno. Dónde se gestiona: en el Consejo Superior de la Universidad de Antioquia. Cuándo podría hacerse efectiva: en breve, mientras se completa el proceso previsto para la salida.

  • Qué: renuncia probable del vocero institucional ante la universidad.
  • Quién: Mejía, representante del Ejecutivo en esa casa de estudios.
  • Cuándo: en las próximas horas.
  • Dónde: Consejo Superior de la Universidad de Antioquia.
  • Cómo: evaluación de la continuidad y tramitación de la retirada formal.
  • Por qué: presuntos vínculos con alias ‘Calarcá’ y su relación con disidencias de las Farc.

La información sobre la posible renuncia se conoce después de que Mejía indicara a la cadena radial que venía evaluando su permanencia en el cargo y que ya se encuentra preparando la retirada oficial de la representación presidencial en la institución.

«Estoy evaluando mi continuidad en la representación que ostento» – Mejía

El motivo que ha generado la controversia se asocia a señalamientos sobre la posible cercanía de Mejía con alias ‘Calarcá’, identificado como miembro de las disidencias de la Farc, lo cual ha alimentado dudas sobre su desempeño en la función universitaria.

«Aún no he tomado una decisión definitiva» – Mejía

En el plano de seguridad y coordinación institucional, la polémica ha girado hacia la infiltración que, según distintas versiones, habría ocurrido entre grupos criminales vinculados a alias ‘Calarcá’ y entidades estatales como el Ejército y la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI). Este contexto ha generado preocupación entre autoridades colombianas y analistas estadounidenses, quienes monitorean el impacto en la seguridad nacional.

Sigue leyendo