Salario mínimo para 2026 en Colombia: análisis de impactos y posiciones oficiales
La deliberación sobre la cuantía del salario mínimo para el año 2026 se desarrolla en un marco de posibles efectos en la inflación y la actividad económica del país.
El Gobierno anticipa un incremento superior a la variación de la inflación y a la productividad, con proyecciones cercanas a 1.600.000 pesos mensuales, buscando salvaguardar el poder adquisitivo de las familias.
“Se prevé un aumento por encima de la inflación y de la productividad para sostener el poder adquisitivo.” – Gobierno
En contraposición, Grupo Cibest advierte que subir demasiado la remuneración podría debilitar ese beneficio y ocasionar presiones inflacionarias en bienes y servicios.
“Incrementos desmedidos pueden erosionar el efecto positivo y trasladarse a precios de productos y servicios.” – Grupo Cibest
Las derivaciones inflacionarias se manifiestan a través de varios canales: primero, el asociado a costos, cuando empresas con márgenes estrechos trasladan mayores gastos laborales a los precios; segundo, el de indexación, ya que el salario mínimo influye en pensiones, contratos y tarifas, amplificando efectos; y tercero, el de expectativas, debido a que previsiones de aumentos elevados provocan reajustes salariales y de precios anticipados.
- Impacto por costos: traslado de gastos laborales a precios al consumidor.
- Indexación: efectos en pensiones, contratos y tarifas que elevan bases de referencia.
- Expectativas: ajustes anticipados de salarios y precios ante las proyecciones futuras.
Las autoridades señalan que la dinámica de estos factores podría variar según el ritmo de crecimiento y la política económica adoptada para el periodo 2026-2027.