Propuesta de salario mínimo en 2026 elevaría costo laboral a 3.076.352 pesos por empleado

Compartir en redes sociales

La discusión sobre el salario mínimo en Colombia para 2026 dio un giro relevante cuando se planteó fijarlo en 1.800.000 pesos. De aprobarse, el costo laboral por empleado formal podría alcanzar 3.076.352 pesos mensuales, transporte incluido, según un estudio de la firma Polo Ecker en alianza con 360. Esta proyección se compara con el costo laboral estimado para 2025, de 2.432.882 pesos por trabajador, y desglosa el costo básico sin transporte en 1.423.500 pesos.

El conjunto de actores que acompaña la discusión incluye al ministro del Interior, Armando Benedetti; la firma Polo Ecker en alianza con 360; Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo; Antonio Sanguino, ministro del Trabajo; José Ignacio López, presidente de ANIF; y Fabio Arias, presidente de la CUT. La instalación de la mesa de concertación de Políticas Salariales y Laborales está prevista para el 1 de diciembre de 2025, y el país observa con atención cómo el debate podría impactar a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas, en un marco normativo que se desarrolla en Colombia.

Impacto en empresas y economía

El desglose técnico de Polo Ecker/360 indica que el costo de 2025 se ubica en 2.432.882 por empleado, con un costo básico sin transporte de 1.423.500 y un costo actual con transporte de 1.623.500. Si se aprueba la cifra de 1.800.000, el coste laboral total por empleado formal crecería 643.470 pesos mensuales para situarse en 3.076.352, lo que representa un incremento del 26,4% respecto al costo de 2025 y un incremento real del 11% cuando se incluye el transporte. Más de 3 millones de trabajadores ganan salario mínimo en Colombia y más del 90% del sector empresarial son PYMES, lo que alinea estas cifras con una expansión potencial de la formalidad, inversión y precios en la economía.

«Eso es música celestial para los trabajadores» – Fabio Arias, presidente de la CUT

“Pensemos en un comerciante pequeño, en un micro comerciante, que tiene unos márgenes de operación muy pequeños, usualmente entre el 2% y el 3%. Si el salario mínimo aumenta en 11%, que es el costo de operación fundamental, pues no le queda otra alternativa a ese microempresario que trasladar ese aumento salarial al consumidor final a través de mayores precios. Ese es el canal a través del cual aumentos del salario mínimo terminan generando inflación, que es lo que ha pasado este año”, señaló Mejía a Portafolio

«Aumentos desproporcionados del salario mínimo generan un reto en la formalización que está buscando el país» – José Ignacio López, presidente de ANIF

En síntesis, la propuesta para 2026 y su impacto en el costo laboral se analizan en un contexto donde la instalación de la mesa de concertación está prevista para el 1 de diciembre de 2025, y el país observa con atención cómo estas cifras podrían afectar a las pequeñas empresas, la formalización, la inversión y, en última instancia, la inflación, en un año que exige claridad para el tejido productivo colombiano. Desde Manizales, La Veintitrés acompaña este debate y ofrece una lectura focalizada sobre sus posibles efectos en la región y en el conjunto de Colombia.

Sigue leyendo