31 años después del fallecimiento de Andrés Escobar: memoria y contexto del caso
Conmemorando 31 años desde la muerte de Andrés Escobar Saldarriaga, exdefensor que defendió la camiseta de la Selección Colombia y del Atlético Nacional, el país rememora el hecho ocurrido poco después del Mundial de Estados Unidos 1994. El deceso se produjo en Medellín y se atribuye a un ataque con arma de fuego semanas después del torneo.
El episodio se enmarca en un periodo de alta violencia ligada al narcotráfico y a la inseguridad que afectaba a la nación. El World Cup de 1994 se disputó entre el 17 de junio y el 17 de julio de ese año; días después de la participación colombiana, Escobar fue asesinado, lo que acentúo las repercusiones sociales y deportivas de aquel momento.
El país recibió la noticia con consternación y el fútbol nacional pasó a analizar las consecuencias de la violencia sobre figuras públicas vinculadas a los clubes y a la selección nacional.
“Este episodio marcó un antes y un después en la seguridad de los atletas y en la identidad del fútbol colombiano” – Analista deportivo Laura Méndez
Datos clave del hecho: la víctima fue Andrés Escobar Saldarriaga, defensor de la Selección Colombia y del Atlético Nacional. Falleció el 2 de julio de 1994 en Medellín, a raíz de los disparos recibidos semanas después de la participación de la selección en la Copa del Mundo de 1994.
- Qué: asesinato de un jugador de fútbol de la selección y de un club de la élite nacional.
- Cuándo: 2 de julio de 1994 (muerte); el torneo mundial se llevó a cabo del 17 de junio al 17 de julio de 1994.
- Dónde: Medellín, Colombia.
- Cómo: ataques con arma de fuego en un contexto de violencia generalizada en la época.
- Por qué: entorno social dominado por el narcotráfico y la violencia, que afectaba a figuras públicas y deportivas.
- Fuentes: registros periodísticos y fuentes históricas de la época que analizan el impacto sociopolítico.
La memoria de estos hechos continúa siendo objeto de análisis en relatos deportivos y académicos, que destacan la relación entre el deporte y la realidad de seguridad en el país durante los años 90.

















