Proyecto de Velásquez supera primer debate en Comisión Tercera como alternativa fiscal a Petro

Compartir en redes sociales

En un avance significativo para la agenda económica del país, el plan de reactivación económica impulsado por la representante a la Cámara Olga Lucía Velásquez, del Partido Alianza Verde, superó su primer debate en la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes del Congreso de la República en Colombia. Esta iniciativa, conformada por 34 artículos, se posiciona como una alternativa fiscal a la reforma tributaria propuesta por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, que enfrenta estancamiento, e incluye una serie de nuevos impuestos, ajustes tributarios y alivios fiscales diseñados para recaudar entre 7 y 13 billones de pesos, con medidas que entrarían en vigor a partir de 2025 y 2026.

El proyecto surge ante la urgencia de financiar el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026, estimado en 546,9 billones de pesos, en medio de un déficit presupuestal y el riesgo de archivo de la reforma tributaria del Gobierno Petro, que proyectaba recaudar 16,3 billones de pesos pero enfrenta ponencias negativas en el Senado. Velásquez propone recuperar la cartera vencida, mejorar la eficiencia administrativa y facilitar la legalización de activos omitidos, impactando a contribuyentes, empresas y sectores como salud, deporte, gastronomía y plataformas digitales, mientras incorpora exenciones para discapacidad, energías renovables, turismo y transporte.

Medidas tributarias y nuevos gravámenes detallados

Entre las propuestas clave figura un impuesto a la normalización tributaria que grava con el 3% hasta 10.000 UVT, equivalentes a unos 497 millones de pesos, el 6% hasta 20.000 UVT o 995 millones de pesos, y el 8% para montos superiores. Adicionalmente, se habilita la legalización de dinero no declarado con tasas del 10% hasta 500 millones de pesos, 15% hasta 1.000 millones y 20% para valores mayores. Se introduce un impuesto específico de 5.100 pesos por cajetilla de 20 unidades de cigarrillos y vapeadores, en un contexto donde las ventas de estos últimos alcanzaron 1,5 millones de unidades en 2023. Las plataformas digitales verían su gravamen subir del 3% al 4,5% sobre ingresos brutos, mientras el consumo gastronómico enfrentaría un 6% en 2026 y 7% desde 2027, y el impoconsumo en restaurantes pasaría del 4% en 2025 al 5% en 2026 y 6% a partir de 2027. Para las empresas, se establece una renta general del 30% con un mínimo del 20% sobre la utilidad depurada.

Alivios fiscales e incentivos para la reactivación

El plan también ofrece alivios significativos, como rebajas de hasta el 90% en intereses, multas y sanciones por deudas tributarias, y del 50% del capital en multas de tránsito, medidas replicables por alcaldías y gobernaciones, incluyendo cursos para condutores infractores. Se exime el 50% en renta por donaciones destinadas a discapacidad, y se promueven incentivos para la renovación de flotas de transporte público y de carga, así como créditos de vivienda sin hipoteca. Otras disposiciones incluyen el 20% de contraprestación de las asociaciones público-privadas (APP) en aeropuertos dirigido a municipios y distritos, la promoción del hidrógeno verde y azul como bienes estratégicos, y la reorientación de rentas de entidades territoriales hacia inversión entre 2025 y 2027.

Esta alternativa busca no solo cerrar la brecha fiscal sino reactivar la economía en un momento crítico, equilibrando recaudos con beneficios que fomenten el crecimiento en sectores clave, mientras la reforma del Gobierno Petro pende de un hilo en el Legislativo.

Sigue leyendo