Dinámica del crédito de consumo en Colombia durante la primera mitad de 2025
La oferta de préstamos orientados al gasto cotidiano muestra preferencia por montos contenidos y plazos breves, de acuerdo con un informe conjunto entre FGA Fondo de Garantías y datos de TransUnion. El periodo analizado abarca los seis primeros meses de 2025.
En ese lapso, el 70% de las solicitudes de crédito se ubicaron por debajo de un millón de pesos, y también el 70% de las operaciones se pactaron con plazos menores a seis meses. Estos indicadores señalan una tendencia hacia la prudencia en la gestión de deudas entre los usuarios.
Desglose por estratos y distribución de desembolsos
El estudio destaca que los estratos 2 y 3 concentraron aproximadamente 68% del total de desembolsos, mientras que los estratos altos sumaron menos del 8%.
Perfil demográfico de los beneficiarios
En cuanto al género, las mujeres representaron 58% de las solicitudes respaldadas. En lo relativo a la franja de edad, el grupo 26 a 40 años concentró 40% de los usuarios, seguido por el rango 41 a 50 años y el de 51 a 70 años, con 20% cada uno. Los usuarios menores de 25 años participaron con 17%.
“Las condiciones actuales impulsan una gestión más conservadora de los recursos; préstamos breves y de bajo monto se vuelven herramientas para sostener liquidez.”
David Bocanument, presidente de FGA Fondo de Garantías
Implicaciones para la inclusión financiera
El incremento de créditos de consumo figura como dinamizador de la inclusión financiera, al facilitar el acceso a servicios formales, la construcción de historial crediticio y la posibilidad de apoyar pequeños emprendimientos y la planificación diaria de los hogares.
Según la entidad, este desarrollo refuerza la vía hacia una mayor formalización y estabilidad económica, especialmente para familias de ingresos medios y bajos, y para microempresarios que requieren liquidez para operar.
Contexto y objetivos del estudio
La información de uso y aprobación de créditos de consumo proviene de FGA Fondo de Garantías junto con datos aportados por TransUnion, con el objetivo de entender hábitos de endeudamiento y soporte para políticas de inclusión financiera en el país.
Este informe fue elaborado con apoyo de herramientas de inteligencia artificial.

















