Panorama general del viaducto elevado sobre la avenida central
Un viaducto elevado se está desarrollando sobre la arteria principal de la ciudad con el fin de reducir la congestión en una zona de alto flujo vehicular. El proyecto fue anunciado en 2021 como parte de una estrategia de modernización de la movilidad urbana.
- Inversión total: 150 mil millones de pesos
- Beneficiarios diarios estimados: alrededor de 700 mil personas
- Finalización prevista: finales de 2024
- Característica principal: puente elevado con cuatro carriles y ciclo-ruta
- Accesos peatonales: pasos seguros en ambos extremos
- Iluminación: tecnología LED para mayor eficiencia energética
- Supervisión y transparencia: a cargo de la Contraloría Distrital
- Impacto en movilidad: estimaciones señalan una reducción de tiempos de tránsito de hasta 30%
La Secretaría de Movilidad informó que se adoptarán medidas para minimizar las molestias a residentes y comercios. Entre las acciones, se programarán las labores más ruidosas en horarios nocturnos y se habilitará una línea de atención para recibir quejas y sugerencias.
«La ejecución se coordina para minimizar interrupciones en la vida cotidiana de residentes y comercios» – Secretaría de Movilidad
Desde el punto de vista técnico, el viaducto contará con cuatro carriles para vehículos y una ruta adicional para bicicletas y peatones. Asimismo, se prevén accesos peatonales seguros a ambos lados y una iluminación LED orientada a reducir el consumo energético futuro.
Datos de tránsito indicaron que la avenida central soporta actualmente más de 20.000 vehículos por hora en los momentos de mayor demanda. Expertos en transporte señalan que la nueva estructura podría disminuir esos tiempos de traslado aproximadamente en 30%.
La supervisión del proyecto está a cargo de la Contraloría Distrital, encargada de vigilar la adecuada utilización de los recursos públicos destinados a la iniciativa.
Contexto institucional y canales oficiales
Fuentes oficiales citadas para la información son la Secretaría de Movilidad y la Contraloría Distrital, las cuales señalan la implementación de medidas de mitigación y los mecanismos de seguimiento del gasto público.