En una señal de la nueva dirección de la política energética de Colombia, la interconexión eléctrica San Mateo – Corozo entre Colombia y Venezuela avanza con el nacimiento de dos empresas ligadas al Estado y podría enfrentar sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos. Activa Process Management Green Projects Colombia S.A.S. y HT Industries Colombia S.A.S. E.S.P. fueron creadas para operar la línea binacional, mientras el proceso de reactivación se acelera tras la aprobación de marcos normativos y planes de transmisión. Entre los protagonistas figuran Antonio Blasco Muñoz, empresario español, y Luis Ferney Moreno Castillo, abogado vinculado a Moreno Servicios Legales y a la junta directiva de ISA; también participan Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, y los ministros Andrés Camacho y Edwin Palma, del Ministerio de Minas, junto a los operadores ISA y Cens, con Gustavo Petro en el centro de la política que da marco a estas iniciativas. La Resolución 40024, expedida el 28 de enero de 2025, flexibilizó requisitos técnicos para redes en desuso; el plan de transmisión fue aprobado el 4 de junio de 2025; y Upme dio luz verde al proyecto el 28 de junio de 2025. Activa se constituyó en noviembre de 2024.
Con el esfuerzo de reactivación, Activa ha negociado con ISA y Cens, y se ha habilitado un endeudamiento significativo; se autorizó un endeudamiento de 30.500 millones de pesos para Activa, mientras que el capital suscrito de la empresa asciende a 25 millones de pesos. HT Industries Colombia S.A.S. E.S.P. aporta más de 2.000 millones de pesos de capital, y su estatus operativo se mantiene en revisión ya que Activa no figure en el mercado eléctrico colombiano. En el entorno de Moreno Castillo, el vínculo con Blasco se afirma como asesoría jurídica y apoyo logístico sin participación accionaria, y se señalan similitudes de edificio y teléfono entre HT Industries y Moreno Castillo. Moreno Servicios Legales ha asesorado a Blasco y facilitado recursos para sortear obstáculos regulatorios, según publicaciones citadas en Cambio. Existen vínculos empresariales y personales entre Moreno Castillo y figuras influyentes del sector, como el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa. Aunque el objetivo es desbloquear la interconexión, la OFAC ha sido mencionada como un posible obstáculo para avanzar sin autorización, y algunos analistas interpretan la inclusión reciente de Gustavo Petro y su círculo en la Lista Clinton como señal de endurecimiento de la postura estadounidense.
La ruta hacia la reactivación y sus posibles riesgos
La aceleración de trámites se enmarca en la política energética de Petro desde agosto de 2022, que contempla el cese de exploración de hidrocarburos y la apertura al comercio energético con Venezuela. A la vez, la noticia llega en un contexto de tensión entre las decisiones del gobierno y las regulaciones internacionales, con sanciones de OFAC como posible consecuencia si la interconexión avanza sin la aprobación correspondiente. Expertos señalan que, si bien la apertura energética puede favorecer la diversificación, el involucramiento de actores recién creados sin experiencia previa en el sector podría generar riesgos de cumplimiento y reputación para las empresas y para el propio sector público, especialmente ante la posibilidad de sanciones que podrían afectar la concreción del negocio y la confianza de inversionistas extranjeros.
«Es un sueño cumplido» – Carlos Marín, alcalde
En síntesis, la historia de la interconexión San Mateo-Corozo revela un punto de inflexión entre la agenda de política energética del gobierno y las reglas del juego internacional, con un entramado de actores nuevos vinculados al Estado que generan expectativas y, a la vez, inquietudes sobre cumplimiento normativo, posibles sanciones y la viabilidad de un proyecto de gran impacto regional.
















