La Universidad de Antioquia confirmó la reaparición en Colombia del murciélago endémico Saccopteryx antioquensis, tras más de 20 años desde que fue declarado extinto, gracias a evidencia acústica y visual y a la captura de un ejemplar para registros. La noticia llega 24 años después de la última captura para registros acústicos y se inscribe en el marco del diseño del primer Banco de Hábitat para murciélagos en América Latina. La investigación, iniciada en 2020, avanza tras cinco años de trabajo sostenido por el grupo de mastozoología, con Leidy López Sepúlveda al frente como bióloga de la Universidad de Antioquia, y se ha logrado registrar la presencia en Colombia, específicamente en Maceo, Antioquia, en la zona entre Yolombó y Sonsón, un área protegida por biodiversidad.
La confirmación se apoya en una combinación de bioacústica y observación visual, con la captura de un ejemplar para registros y la grabación de pulsos de alta frecuencia que permiten identificar con precisión la especie. Este hallazgo no solo revalida la persistencia de Saccopteryx antioquensis en el oriente antioqueño, sino que también inaugura un Banco de Hábitat para murciélagos en la región, un esfuerzo que busca garantizar las condiciones necesarias para su supervivencia a largo plazo. Leidy López Sepúlveda subraya que la evidencia acústica y visual obtenida en el municipio de Maceo demuestra que la especie sigue sobreviviendo en el este de Antioquia, y destaca que la captura se realizó en un punto clave donde se ha establecido el banco de vida de la especie, reforzando la importancia de mantener hábitats disponibles en el corto y mediano plazo.
La reaparición de un murciélago endémico impulsa la conservación de hábitats en Antioquia
El hallazgo llega en un momento en que la región de Yolombó y Sonsón es considerada área protegida por biodiversidad, y su revisión aporta un impulso concreto a la conservación de hábitats frente a riesgos naturales y, especialmente, a amenazas humanas como la minería ilegal. En Colombia hay más de 200 tipos de murciélagos, de los cuales ocho son endémicos, lo que acentúa la importancia de este redescubrimiento para la ciencia y la conservación nacional. La caso de Saccopteryx antioquensis, que fue visto por primera vez en 1996 entre Sonsón y San Luis y se distingue por su pelaje denso, su protección, y por la ausencia de dos líneas claras alrededor de los ojos, además de su comunicación por ultrasonido, añade valor a la necesidad de proteger la diversidad de murciélagos colombiana, ahora reforzada por este hallazgo.
«Se obtuvo evidencia acústica y visual de su presencia en el municipio de Maceo. El hallazgo comprobó que esta especie sigue sobrevolando el oriente de Antioquia» – Leidy López Sepúlveda, bióloga de la Universidad de Antioquia
Con este descubrimiento se refuerza la idea de conservar hábitats por un periodo mínimo de 30 años para asegurar que la especie disponga de un lugar donde vivir. El proyecto del Banco de Hábitat para murciélagos en Maceo, financiado y puesto en marcha en esa localidad, representa un paso estratégico para la protección de la fauna de la región. En paralelo, los datos secundarios señalan que la región antioqueña alberga más de 40 especies de murciélagos actualmente en peligro protegidas, lo que subraya la necesidad de políticas públicas y de respaldo gubernamental para la conservación a largo plazo de estos ecosistemas frágiles y de las especies que dependen de ellos.
La presencia de Saccopteryx antioquensis en Maceo, cerca de Yolombó y Sonsón, no solo marca un hito científico sino que también representa un llamado a la acción para la preservación de hábitats que sostienen una alta diversidad de murciélagos en Colombia. Las autoridades y la comunidad científica coinciden en que reforzar la protección de estos ecosistemas durante al menos tres décadas permitirá a la especie tener un refugio seguro ante posibles cambios ecológicos y actividades humanas en la región. Con este escenario, la noticia se convierte en un punto de inflexión para la conservación de la biodiversidad en Antioquia y para la gestión de hallazgos de fauna endémica en América Latina.
















