La Fiscalía General de la Nación desarticuló la red delictiva conocida como Los Nómadas, dedicada a la falsificación y distribución de billetes en Colombia, mediante la captura de cinco personas en Bogotá, Cali y Pasto. En la operación se incautaron 148 millones de pesos falsos y se estableció un movimiento de entre 10.000 y 15.000 billetes falsos cada mes. El boletín oficial de la Fiscalía, publicado el 25 de octubre de 2025, da cuenta de un caso que se gestó en septiembre de 2023 y que, según las autoridades, refleja una sofisticación creciente en la cadena de producción y circulación de divisas falsificadas, con el objetivo de fortalecer controles al sistema financiero nacional desde el suroccidente del país.
El relato de la investigación indica que la red operaba con un esquema bien organizado: acopio de billetes falsos en imprentas clandestinas y su envío a través de encomiendas ocultas en cajas de rompecabezas o sobres con afiches de cómics, coordinando envíos y pagos entre los integrantes mediante seudónimos o identidades inexistentes. La estructura operativa estaba concentrada en el suroccidente colombiano, desde donde partían las rutas de distribución y se articulaban los pagos para sostener su actividad criminal. Con este mecanismo, la red lograba mantener un flujo constante que, según el análisis de la Fiscalía, permiten la circulación de moneda falsa en distintos puntos de venta y redes locales.
La magnitud del fraude y su impacto en el sistema financiero
«(…) Oiga, traje de Bogotá esa de medias, que linda, más linda que la que había. Le repusieron el color más y todo. Queda así hermosa. Trae 50 y ya lo vendí. Trae 50 para acá para el mes y ya lo vendí a 12 000» – Uriel Gómez Vargas, presunto cabecilla
Fragmentos de audios de diligencias revelan envíos y recepciones de billetes falsos, conforme a lo señalado por la Fiscalía, que además confirmó la detención de cinco personas. Tres de ellas quedaron vinculadas con medidas de aseguramiento en centros carcelarios y dos permanecen en libertad mientras continúa la investigación. Los detenidos fueron presentados ante jueces en Bogotá, Cali y Pasto, en diligencias que también incluyeron diligencias de imputación por falsificación, tráfico de moneda falsificada y concierto para delinquir.
Entre los datos clave del caso se destacan los nombres vinculados al presunto liderazgo y a la operación: Uriel Gómez Vargas, señalado como el cabecilla; Carlos Arturo Chaparro Vizcaíno; Eylen Julied Ariza Hernández; Blanca Gloria Rosero Granja; y Aida Carolina Cerón Calibio. La Fiscalía ha dejado claro que la finalidad de la organización era la venta y distribución de dinero falsificado, inserto en el marco de la lucha contra la falsificación de moneda y el fortalecimiento de los controles sobre el sistema financiero colombiano.
















