Desde La Veintitrés Manizales informamos que la reforma tributaria radicada por el Gobierno Petro en Colombia busca recaudar 16,3 billones de pesos e introduce cambios en impuestos al consumo y a la renta, entre otras medidas. La iniciativa llega al Congreso con una versión ajustada respecto de la propuesta original y propone fortalecer la progresividad del sistema, con modificaciones en áreas como licores, cigarrillos y tabaco, la DIAN y diversos tributos.
El proyecto fue presentado en Colombia ante el Congreso, con una versión que ajusta la iniciativa original y que incorpora medidas administrativas de la DIAN para aumentar la recaudación y ampliar la base tributaria. Aunque la fecha exacta de radicación no fue especificada en el material disponible, la información precisa que el objetivo central es incrementar los ingresos del Estado y hacer más equitativo el sistema tributario. En cuanto a lo que contempla, la reforma incluye cambios en impuestos al consumo y a la renta, con foco en licores, tabaco y cigarrillos, así como ajustes en la DIAN y en la estructura de IVA, entre otros instrumentos.
Radicación abre debate en el Congreso y detalla impactos esperados
Entre los datos clave se señala que el recaudo total objetivo es de 16,3 billones de pesos. En 2025, los impuestos a licores, cigarrillos y tabaco se estiman en 4,1 billones; las medidas administrativas de la DIAN aportarían 3,7 billones; el umbral del impuesto al patrimonio quedaría en 40.000 UVT, frente a 72.000 UVT, con una tarifa máxima de 5%. El impuesto del 19% a los juegos de suerte y azar se mantiene vigente, con un recaudo estimado de 1,6 billones. En materia de costo fiscal, la propuesta señala que la gasolina no quedaría gravada con IVA, mientras que las boletas culturales y deportivas de alto costo no se gravarían con la misma tarifa de IVA. Los vehículos híbridos quedarían sujetos a un IVA del 19%, y las ganancias ocasionales por rifas y apuestas se prestarían a tasas del 20% al 30%. Los dividendos enviados al exterior experimentarían una tarifa aumentada; las instituciones financieras enfrentarían una sobretasa total del 50%. En el sector minero-energético, se plantea igualar la carga fiscal entre carbón y petróleo si los precios superan ciertos umbrales. En renta, se prevé una tarifa máxima del 41% para contribuyentes de mayores ingresos a partir de 2027, y un aumento escalonado del impuesto al carbono con tratamiento especial para el carbón hasta 2029.
No hay declaraciones textuales en el material.
Además, se indica que el proyecto contempla un marco adicional que podría aliviar temporalmente ciertos costos a través de un proyecto paralelo, con incentivos para empresas y beneficios para ciudadanos con deudas en la DIAN o con autoridades de tránsito; este segundo proyecto avanzaría de manera independiente. En cuanto al avance legislativo, se reconoce que ambos debates están en curso y que el país se prepara para una discusión fiscal decisiva en los próximos meses.
Como periodista de La Veintitrés Manizales, seguiré de cerca el desarrollo de esta reforma y su incidencia en el costo de vida, así como en los sectores que podrían verse afectados, como gasolina, cultura, deporte, transporte y energía. En el material proporcionado no se especifica la fecha exacta de radicación ni el nombre del ministro de Hacienda, lo que deja esas referencias pendientes de confirmación oficial. Se anticipa que el Congreso inicie audiencias y que se definan las reglas de implementación en los meses que siguen, con miras a fortalecer la recaudación y la progresividad del sistema tributario colombiano.
















