Registrador afirma 20.000 mesas acordadas a nivel nacional para la consulta del Pacto Histórico

Compartir en redes sociales

El registrador nacional Hernán Penagos defendió la logística de la consulta interna del Pacto Histórico y explicó con cifras que unas 20.000 mesas fueron acordadas con las organizaciones políticas, mientras que 13.400 puestos de votación operan en 9.600 lugares. A las 11:00 a. m. de la jornada, anunció que al mediodía ya circulaba una afluencia de 307.000 votantes y que se fraccionaron alrededor de 50 mesas para facilitar el proceso. Todo ello forma parte de una operación a nivel nacional, con casos reportados en Cali, Neiva, Puerto Colombia, Cartagena y Bogotá, y se fundamenta en acuerdos con organizaciones políticas, coordinación con las fuerzas de seguridad y la distribución de puestos según la capacidad logística de cada territorio, buscando responder a denuncias sobre traslado de puestos y mesas inexistentes y garantizar la transparencia y la cobertura de participación.

La noticia llega en un contexto de cuestionamientos sobre la cantidad y distribución de puestos de votación durante la consulta interna del Pacto Histórico. Penagos insistió en que lo acordado hace mes y medio corresponde a la expectativa de votos, y señaló como referencia para la comparación las consultas anteriores: en la Liberal de 2017 se instalaron 9.000 mesas y en la del Polo Democrático en 2021 unas 5.000. Reiteró que no hay dificultades con esa logística y que “es una práctica habitual en elecciones colombianas”. Aun así, la jornada ha mostrado divergencias: se han reportado altos flujos en 40 mesas de cerca de 20.000 instaladas y, en Puerto Colombia, solo se dispusieron 2–3 mesas frente a más de 20 en elecciones previas; en Arborizada Baja, Ciudad Bolívar, Bogotá, apenas se montaron 4 mesas para un puesto con capacidad para 8.000 personas, mientras Cali y Neiva alertaron sobre alta afluencia en algunos puestos, y la cobertura general indica que, pese a reducciones en algunas ubicaciones, la mayor parte de los puestos funciona con normalidad.

Transparencia y coordinación para la consulta histórica

El registro sostiene que la distribución de puestos se hizo para equilibrar la capacidad logística con la cobertura necesaria, manteniendo una comunicación constante con las organizaciones políticas y con las fuerzas de seguridad para evitar situaciones de traslado irregular y garantizar una participación amplia. En esa línea, se subraya que las mesas acordadas con organizaciones políticas hace mes y medio rondan las 20.000, y que la jornada avanza en un marco de transparencia, con vigilancia para corregir cualquier anomalía que se detecte y con una evaluación continua de la afluencia en distintos puestos a lo largo del país.

«Se ha reportado alto flujo en 40 mesas de cerca de 20.000 instaladas en el territorio nacional» — Hernán Penagos

«Fueron 20.000 mesas para el Pacto porque esa es la expectativa de votos. Les doy dos ejemplos: en la consulta de 2017 del Liberal se instalaron 9 mil mesas; en la del Polo en 2021, 5 mil. No hay dificultades con eso» — Hernán Penagos

«Es una práctica habitual en elecciones colombianas.» — Hernán Penagos

«Dejan abarrotar los puestos de votación para que la gente se vaya y no vote» — Wilson Arias, senador

«En mi pueblo (un corregimiento de Timbiquí) quitaron las mesas porque somos zona roja. Siempre hemos votado en zona roja, y no nos han negado este derecho. Parece un autosabotaje» — Alí Bantú, exprecandidato del Pacto

En última instancia, la cobertura de la jornada sugiere que, a pesar de las variaciones en algunas localidades, la mayor parte de la votación se desarrolla con normalidad, con una visión institucional orientada a garantizar la participación y la transparencia, y con un seguimiento continuo para evitar prácticas que afecten la confianza pública en este proceso interno del Pacto Histórico.

Sigue leyendo