En una jornada que marca un hito para la movilidad regional, este 10 de noviembre de 2024 quedó oficialmente abierta la Unidad Funcional 1 de la autopista 4G Río Magdalena 2, con 35,76 kilómetros de vía nueva entre Remedios y Vegachí que conectan de manera directa a Medellín con la Costa Atlántica. La puesta en operación de UF1 incorpora un tercer carril de adelantamiento de 16,5 kilómetros, una glorieta en Vegachí y la conexión entre UF1 y UF2, dentro de un conjunto de 23 obras que, bajo la concesión Río Magdalena 2, buscan ofrecer una ruta más rápida y segura para la movilidad regional.
Este tramo forma parte de un corredor de 144 kilómetros que une el Valle de Aburrá con el Bajo Cauca y el Magdalena Medio, atravesando Remedios, Vegachí, Yalí, Yolombó, Maceo y Puerto Berrío en Antioquia, y Cimitarra en Santander, y se vincula con la Troncal del Magdalena 1 vía Puerto Berrío. Con la apertura de UF1, el Río Magdalena 2 queda 100% operativo, consolidando una ruta que reduce tramos deteriorados y riesgos de seguridad, y que ahora se presenta como una vía más ágil y confiable para el transporte de personas y mercancías. El desarrollo fortalece además la conectividad regional al enlazar el nordeste antioqueño con la concesión Troncal del Magdalena 1 y facilita el acceso hacia Caucasia.
La UF1 abre paso definitivo hacia la Costa Atlántica y consolida Río Magdalena 2 como columna vertebral regional
En la ceremonia estuvieron presentes el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, junto a Roberto Uparela, Vicepresidente Ejecutivo de la ANI, y Oscar Torres, Presidente de la ANI, quienes destacaron que la inversión total para diciembre de 2024 asciende a 2,44 billones de pesos en gastos de capital y 1,56 billones en gastos operativos. Durante la construcción se generaron 22.400 empleos y se benefició a más de 154.900 habitantes del área de influencia directa. La UF1 comprende 23 obras: 16 puentes y viaductos, 4 pasos inferiores, 2 superiores y un puente peatonal en El Tigre de Vegachí. En materia de seguridad y tecnología, la infraestructura cuenta con 13 postes SOS, paneles de mensajería, 21 cámaras de vigilancia y una estación meteorológica. La ruta enlaza la nordeste antioqueño con la Conexión Norte hacia Caucasia y refuerza el papel del corredor como arteria principal hacia la costa Atlántica, permitiendo un viaje más eficiente entre Medellín y Caucasia en menos de cuatro horas y media.
«En Magdalena 2 pasamos de un 36% a un 99%, casi 100% en este Gobierno. Este es un proyecto que ya está ad-portas de terminar su construcción y pasar a etapa de operación y mantenimiento» – Roberto Uparela, Vicepresidente Ejecutivo de la ANI
«Este corredor se consolida como arteria principal hacia la costa Atlántica, vinculándose con la Conexión Norte hasta Caucasia.» – Oscar Torres, Presidente de la ANI
Con la apertura de la UF1 y la plena operatividad de Río Magdalena 2, la región experimenta una mejora sustancial en logística y movilidad, con impactos positivos en la seguridad vial, la economía local y la calidad de vida de quienes transitan entre Medellín y la Costa Atlántica, fortaleciendo un proyecto de infraestructura central para Antioquia y sus conexiones regionales.

















