Restaurante colombiano en Seúl, Freddy a cargo, ofrece bandeja paisa y chicharrón

Compartir en redes sociales

Desde Seúl, la corresponsalía de La Veintitrés Manizales informa que Freddy, un emprendedor colombiano, dirige un restaurante en el segundo piso de la zona de Jonde, donde ofrece bandeja paisa, mojarras y chicharrón. La experiencia y la decoración, narradas por la creadora de contenido kimchiclasedecoreano en Instagram, han puesto al local en el radar de quienes buscan sabores colombianos en Corea del Sur.

El lugar se presenta como un punto de encuentro para quienes extrañan la comida de casa, ofrece una carta de platos tradicionales y, según la valoración de la visita documentada, Freddy prepara personalmente los platos. En la ambientación se destacan ponchos y banderas de Colombia, carrieles, floreros con botellas y un collar de arepas que funciona como adorno para los clientes. En el mostrador se exhiben bebidas y licores como Águila, Costeña, Club Colombia y Poker, junto con aguardiente Amarillo y Aguardiente Antioqueño y ron viejo de Caldas. Aunque no se especifica una fecha exacta, el artículo subraya la presencia de un pendón de platos y precios que acompaña la degustación, y la entrada se identifica por su identidad colombiana, marcando un claro puente cultural en Seúl. Entre cifras relevantes, se señala que en 2023 había 857 coreanos residiendo en Colombia, lo que subraya el intercambio migratorio y la posibilidad de nuevos emprendimientos que conectan ambos países.

Un puente de sabores entre Corea y Colombia

La visita y la degustación se registraron en Instagram por la creadora de contenidos y muestran a Freddy explicando que la bandeja paisa, las mojarras y el chicharrón son parte de la oferta, con un detalle de que Freddy prepara personalmente los platos. La experiencia se completa con un collar de arepas para los clientes, como se ve en las imágenes, y con la distribución de bebidas que rememoran el sabor de Colombia. Freddy dice en su presentación, «¿Cómo están? Mucho gusto, mi nombre es Freddy de restaurante colombiano. Bienvenidos a acá Corea, Seúl. Y si extrañan la comida colombiana, pueden venir acá. Queda ubicado en Jonde. Tenemos bandeja paisa, mojarras, chicharrón, arepas. Y mucho más, sí, empanaditas» y añade un recibimiento cálido para quienes buscan reconectar con su cultura gastronómica. Un acompañante comentó, «Me acordé mucho de Colombia» y, en un tramo posterior, afirmó «Sí, sí, algún día voy a ir a Colombia. Vamos. Adiós».

«¿Cómo están? Mucho gusto, mi nombre es Freddy de restaurante colombiano. Bienvenidos a acá Corea, Seúl. Y si extrañan la comida colombiana, pueden venir acá. Queda ubicado en Jonde. Tenemos bandeja paisa, mojarras, chicharrón, arepas. Y mucho más, sí, empanaditas» – Freddy, propietario

«Me acordé mucho de Colombia» – Amigo acompañante de la creadora de contenidos

«Sí, sí, algún día voy a ir a Colombia. Vamos. Adiós» – Amigo acompañante de la creadora de contenidos

El reporte también contextualiza el tema de migración y negocios: para trabajar en Corea se requieren trámites y visas de trabajo. El texto detalla que el proceso implica un formulario de solicitud, pasaporte vigente, foto reciente y contrato de empleo, además de certificados educativos y penales. Existen múltiples tipos de visado que permiten trabajar para colombianos, entre ellos C-4, E-1, E-2, E-3, E-4, E-5, E-6, E-7, E-8, E-9, E-10, F-2, F-4, F-5 y H-1. La recomendación final es consultar a las autoridades para determinar cuál es la visa más conveniente para trabajar cocinando comida colombiana en Corea y emprender de forma segura y legal.

Sigue leyendo