Restrepo afirma que oponerse a la financiación no eleva costo de la deuda

Compartir en redes sociales

En una jornada marcada por la tensión entre el Ejecutivo y el Congreso, la noticia que llega desde la capital del país toma cuerpo en una discusión que podría definir la política fiscal de Colombia para el PGN 2026. El exministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo Abondano, aseguró que el rechazo de la ley de financiamiento no deriva en un incremento del costo de la deuda, una idea que contrasta con la postura de la administración de Gustavo Petro. En paralelo, el ministro del Interior, Armando Benedetti, informó que 10 senadores de la Comisión Tercera del Senado buscan hundir la ley, mientras Petro respalda esa advertencia y advierte sobre una posible emergencia si no avanza la reforma tributaria destinada a financiar el presupuesto. Todo ello se debate en el Congreso de la República y se amplifica en la red social X, en un marco de confrontación entre la necesidad de financiar programas sociales y la preocupación por la salud de las finanzas públicas. La noticia llega para La Veintitrés Manizales dentro de un contexto de segunda reforma fiscal en el mandato de Petro, cuyo objetivo oficial es recaudar 16,3 billones de pesos para completar el PGN 2026, que asciende a 546,9 billones.

El material ofrece una lectura detallada de las posiciones de cada actor: Restrepo afirma que hay un vacío fiscal de 45 billones y que la meta de recaudación propuesta permite cerrar ese hueco sin desbordar el costo de la deuda; Benedetti, por su parte, señala la intención de 10 senadores de hundir la ley, lo que, en su evaluación, eleva el riesgo y podría complicar la estabilidad económica para el próximo año. Petro continúa respaldando las advertencias y señala que la emergencia no debe ser una opción, a la vez que advierte sobre las consecuencias de no aprobar la reforma tributaria. En este marco, la reforma busca recaudar 16,3 billones para completar un PGN 2026 de 546,9 billones. La discusión, que se manifiesta en conversaciones en el Congreso y a través de mensajes en X, revela la magnitud de la controversia y su potencial efecto en la viabilidad de la financiación de programas sociales y de la deuda pública.

Las tensiones entre la reforma tributaria y la estabilidad fiscal polarizan el debate en el Congreso

El contexto necesario para entender la noticia es claro: el Gobierno propone, en medio de la segunda reforma fiscal de su mandato, recaudar 16,3 billones para completar un PGN 2026 de 546,9 billones. El enfrentamiento ahora reside en la percepción de costo de la deuda y la viabilidad de la reforma de financiamiento, con Restrepo marcando distancias respecto a las afirmaciones de Petro y Benedetti. Las consecuencias potenciales incluyen un incremento en el costo de la deuda y la posibilidad de activar medidas de emergencia si no se avanza con la aprobación de la ley, escenarios que podrían influir no solo en la agenda fiscal sino también en la discusión de la reforma tributaria y su impacto en la población.

«Crece el riesgo y la desconfianza en el pago de la deuda externa debido a que 10 senadores de la Comisión Tercera de Senado quieren hundir la ley de financiamiento que es el respaldo para garantizar su pago. Solo por hacer oposición con las vísceras ponen en riesgo la estabilidad económica del país para el próximo año, olvidando programas sociales para los colombianos más pobres que son millones» – Armando Benedetti, Ministro del Interior

«Cada vez que la comisión tercera se expresa en contra de la ley de financiamiento, elevan el riesgo y hacen subir el costo de la deuda. No lleven el país a la emergencia, por favor. El presidente tendrá que actuar ante tamaña irresponsabilidad» – Gustavo Petro, Presidente

«¡Todo lo anterior fruto de un aumento desbordado en los gastos de funcionamiento (incluido burocracia y corbatas estatales) en 155 billones entre 2022 y la fecha!! ¡Eso explica buena parte del aumento de presupuesto en ese mismo periodo de 190 billones de pesos!!!» – José Manuel Restrepo Abondano, exministro de Hacienda

«No vale echar la culpa al legislativo del desorden del ejecutivo. Y no se vale que el ejecutivo proponga emergencia, porque no es un hecho sobreviniente, sino auto-inducido» – José Manuel Restrepo Abondano, exministro de Hacienda

La discusión no se detiene allí: el análisis de datos secundarios señala que Restrepo, además de haber ocupado la titularidad de Hacienda, es rector de la Universidad EIA, y su postura contrasta con la posición del propio Petro y del ministro Benedetti. El texto también sugiere que el presupuesto 2026 exhibe desbordes históricos y un gasto de funcionamiento elevado, que inciden en el déficit y en la carga de la deuda. En ese sentido, se menciona que la actualización de la deuda ha mostrado costos altos bajo la administración actual, con un rango que oscila entre el 40% y el 50% del PIB.

En síntesis, el choque entre la necesidad de financiar un PGN ambicioso y la crítica a la gestión de gastos ha encendido un debate público que podría moldear la dirección de la política fiscal en los próximos meses. Con el Congreso evaluando la versión de la reforma y el Ejecutivo defendiendo la necesidad de responder a las demandas sociales, las próximas semanas serán decisivas para el rumbo de la economía colombiana y la percepción pública sobre la viabilidad de las promesas de gasto social. La cobertura continúa en La Veintitrés Manizales a medida que se clarifiquen posiciones y fechas de avance en la reforma tributaria y en el proceso de aprobación del PGN 2026.

Sigue leyendo