Falta de Ejecución Presupuestal en Programas Sociales
En marzo de 2024, los Centros Vida de Manizales, fundamentales para la atención del adulto mayor, continúan cerrados, afectando a 710 beneficiarios. Este retraso ha generado críticas dentro del Concejo Municipal, donde se cuestiona la gestión de la Secretaría de Desarrollo Social y su ejecución presupuestal, que disminuyó un 12% en comparación con 2023.

Durante dos días, el Concejo de Manizales analizó el informe de gestión 2024 y el plan de acción 2025 de la Secretaría de Desarrollo Social, liderada por Paula Milena Velásquez Castaño. El análisis se centró en el cumplimiento de los programas de Inclusión e Integración Social y Comunitaria, específicamente en la atención a poblaciones vulnerables.
El debate reflejó discrepancias: mientras la administración sostiene que superaron las metas propuestas, los concejales manifiestan preocupación por la inejecución de recursos y la falta de operatividad de los programas sociales. En ese escenario se denunció que el año pasado esa dependencia municipal dejó de ejecutar 5 mil millones de pesos.
En el debate, mientras la administración afirma que “superaron las metas propuestas al inicio de la Administración”, los concejales consideran todo lo contrario.
La secretaria expresó que “entregamos un balance positivo, y le podemos decir a la comunidad que el 63% de los recursos ya se están ejecutando, lo que quiere decir que los programas sociales se iniciaron en los primeros 3 meses del año para la comunidad manizaleña. Se espera terminar este mes con el cumplimiento en los procesos contractuales y cumplir con el 83% de ejecución de los recursos. El porcentaje restante hace parte de los pagos de honorarios a los ediles, de las actividades que se realizan a final de año”.
Agregó que “se tienen habilitadas las transferencias de mínimo vital, los telecentros, las transferencias para los estratos 1, 2, y 3, y adjudicado el programa arte en tus manos, y el programa Barrio Amigo”.
¿Cuál es la Situación de los Centros Vida y Centros Día?
La secretaria de Desarrollo Social afirmó que el 63% de los recursos ya se ejecutaron, proyectando un 83% de ejecución para finales de marzo. Sin embargo, los Centros Vida, claves para la atención de adultos mayores, siguen sin operar.
Puntos destacados:
- El 100% de los Centros de Bienestar funcionan desde enero.
- Los Centros Día operan desde febrero.
- Tres Centros Vida están en proceso de contratación, con adjudicación programada para el 17 de marzo.
Inquietud por la Falta de Ejecución de Recursos

El presidente del Concejo, Julián Andrés Osorio, expresó su preocupación al evidenciar que $5.000 millones de un presupuesto de $13.000 millones no se ejecutaron, representando casi un 40% del total.
Principales cuestionamientos:
- ¿Cómo se cumplieron metas con tan alta inejecución?
- Comparación con otras dependencias: en movilidad, los recursos no ejecutados estaban ligados a obras civiles, pero en desarrollo social se debió a la propia gestión.
- Llamado a mejorar la planificación y ejecución de programas sociales.
Osorio se preguntó: ¿cómo pudieron cumplir las metas con tanta inejecución? Y recalcó: Es que $ 5.000 millones es el presupuesto de la Secretaría de la Mujer y la Secretaría de Agricultura juntas. Es muy complejo el panorama de cuánto se deja ejecutar, muy distinto a lo que pasó en movilidad, que también dejaron de ejecutar un rubro muy grande, pero es porque metieron temas de obras civiles, como los temas de cable aéreo dentro de la movilidad. El secretario de movilidad cumplió prácticamente al 100%, Pero esa parte de obras que no la ejecuta él, pero que se la dejaron inmersa dentro de su presupuesto, pues es lo que le termina afectando, pero aquí no, en el tema social no, fue única y exclusivamente inejecución de la misma Secretaría”.
La Administración No Prioriza lo Social

El vicepresidente del Concejo, Julián García, afirmó que «los temas sociales en Manizales no son una prioridad«. Mencionó que la salud mental, la educación especial y el desarrollo social no han avanzado de manera adecuada. Además, criticó la falta de coordinación entre la Secretaría de Desarrollo Social y las comunidades representadas por las JAC y JAL.
«Esperamos que en los próximos meses haya respuestas más concretas y mejoras en la ejecución de los programas sociales«, agregó.
Acciones de la Secretaría de Desarrollo Social
La administración municipal destacó que en 2024 la Secretaría de Desarrollo Social brindó apoyo a beneficiarios de programas nacionales como Renta Ciudadana, Colombia Mayor y Renta Joven. Además, se enfocó en:
- Atención a personas oxígeno requirentes.
- Formación en manualidades, corte y confección, estética y belleza para población vulnerable.
- Fortalecimiento de emprendimientos comunitarios.
- Subsidios de mínimo vital de agua potable y apoyo exequial.
Para 2025, el 100% de los programas sociales iniciaron en enero. Además, se proyecta la apertura de cuatro nuevos Centros Vida.
Preocupación por el Desempeño de la Secretaría

El concejal Camilo Muñoz criticó la falta de ejecución de $5.000 millones, de los cuales $2.500 millones correspondían a programas de adultos mayores.
«Esto es alarmante, pues según la encuesta ‘Manizales Cómo Vamos’, muchos adultos mayores dejaron de recibir tres comidas diarias«, advirtió.
Señaló también que la ejecución presupuestal bajó del 86% en 2023 al 74% en 2024, lo que considera inaceptable en una ciudad con altos niveles de pobreza.
«Si bien hay programas que funcionan bien, como ‘Barrio Amigo’ y el apoyo a emprendedores, el desempeño general de la Secretaría de Desarrollo Social en 2024 fue deficiente. Esperamos que en 2025 corrijan estas falencias», concluyó.
Finalmente manifestó “seguimos esperando que empiecen a funcionar la totalidad de Centros Vida y Centros Día, no todos están funcionando en el municipio de Manizales”.
No se está cumpliendo con los Adultos Mayores

Por su parte uno de los Concejales citantes, Andrés Morales, fue enfático en exigir respuestas contundentes frente al inicio de los programas del Adulto Mayor en lo que tiene que ver con los Centros Vida. “El año pasado durante el mes de octubre se aprobaron todos los recursos que las distintas secretarías requerían para que de manera oportuna y eficiente las distintas secretarias pudieran adelantar los procesos de contratación y los programas más importantes para los manizaleños iniciaran en enero. Estamos en marzo y los Centros Vida que tienen que ver con la atención del adulto mayor, no han aperturado sus puertas y no están atendiendo a los 710 adultos mayores que hoy tanto lo necesitan. En la encuesta de Manizales cómo vamos, se dice que ellos no alcanzan a recibir los tres alimentos diarios”.
Indicó que si estos adultos mayores hubiesen estado incluidos en los programas de los Centros Vida, se hubiera tenido una reducción de la vulnerabilidad. “Este concejal ha sido enfático en exigir ese acompañamiento tan importante para los Adultos Mayores, inclusive en lo que tiene que ver también con la salud mental, porque allí hay un ítem que relaciona que tendrán actividades de promoción y prevención de la salud mental. Fueron muy escasas las respuestas que nos pudo dar la secretaria, y lo más lamentable es de alrededor de $ 5000 millones quedan en productos de inejecución, es decir, que teniendo la plata, no fueron ejecutados en beneficio de los manizaleños más necesitados”.
Acciones de la Secretaría
A través del comunicado de la administración municipal, la secretaria Paula Milena Velásquez, dijo que “Durante el 2024 la Secretaría de Desarrollo Social brindó apoyo a los beneficiarios de los programas nacionales de transferencias Renta Ciudadana, Colombia Mayor y Renta Joven. Además, garantizó atención integral a personas oxígeno requirentes y ofreció formación especializada para población vulnerable en áreas como manualidades, corte y confección, estética y belleza, entre otras”.
De igual manera indicó que “también se fortalecieron las competencias de los emprendedores de base comunitaria, permitiéndoles mejorar sus productos y generar ingresos adicionales para sus hogares. Se otorgaron subsidios de mínimo vital de agua potable a familias en condición de vulnerabilidad y se realizaron transferencias de subsidios para los estratos 1, 2 y 3. Asimismo, se brindó apoyo exequial a familias que cumplían con los requisitos establecidos.
Gracias a estas iniciativas, se logró un cumplimiento del 99% de las metas del subprograma ‘Acciones para la Reducción de Condiciones de Vulnerabilidad’ del Plan de Desarrollo.
Para el 2025, el 100% de los programas sociales enmarcados en este subprograma iniciaron su ejecución en enero”.