Revelan presunta Doctrina Trump para sancionar y encarcelar a Gustavo Petro en cinco pasos

Compartir en redes sociales

La Veintitrés Manizales presenta una noticia de alto impacto que describe una supuesta estrategia estadounidense, denominada Doctrina Trump, destinada a sancionar y encarcelar al presidente de Colombia, Gustavo Petro. Según informes que circulan, la revelación se habría producido a partir de una fotografía tomada en el Salón Oval de la Casa Blanca y de un documento confidencial que describe cinco pasos para presionar sanciones y acciones contra Petro y su entorno. La cronología señalada sitúa la publicación de Trump en Truth Social el 19 de octubre de 2025 y un anuncio de sanciones por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) el 24 de octubre de 2025, nueve días después de un almuerzo celebrado en la Casa Blanca que, según la cronología, marcaría el inicio de la acción descrita.

Entre los elementos que acompañan la revelación figuran una escena fotografiada en el Salón Oval donde aparecerían cuatro hombres y una carpeta azul que sostiene una hoja con imágenes de Petro y Maduro vestidos con un uniforme naranja de reclusos, ante una cinta métrica. El expediente descrito habría llegado directamente al presidente Trump, y el propio documento, titulado The Trump Doctrine for Colombia and the western hemisphere, supuestamente detalla en noventa palabras cinco pasos presuntamente ejecutados para presionar sanciones, designaciones y otras acciones contra Petro y sus allegados. En paralelo, la cronología sitúa las actuaciones en territorio estadounidense a través de designaciones de la OFAC y otras medidas administrativas, formando un marco de acción de alto nivel.

La Doctrina Trump y su posible impacto en la región

Los datos revelados destacan que la doctrina se plantearía como un marco para designar a carteles como Organizaciones Terroristas Extranjeras, imponer sanciones sobre Petro y sus cercanos, apoyar a líderes proestadounidenses y realizar investigaciones sobre financiamiento de campañas políticas. En este contexto, se mencionan cinco pasos que, supuestamente, constituirían el plan de acción, con un énfasis en la presión económica y la vigilancia de redes de financiamiento. En el registro de cifras se indica que, según la cronología, serían sancionadas personas como Gustavo Petro, Verónica Alcocer, Nicolás Petro Burgos y Armando Benedetti, mientras que grupos previamente designados desde los años noventa incluirían FARC, ELN y Segunda Marquetalia.

«El presidente Trump es más duro que cualquier otro presidente en nuestra historia, y me informó que va a golpear a Colombia, y no solo a sus narcotraficantes, sino también donde más le duele: en el bolsillo. Anunciará importantes aranceles contra Colombia hoy o mañana» – Lindsey Graham, senador por Carolina del Sur

«La amenaza de Bernie Moreno se cumplió» – Gustavo Petro, presidente de Colombia

«Trump ha sido incentivado por el senador estadounidense Bernie Moreno para chocar contra nosotros. Eso no le nace a Trump» – Gustavo Petro, presidente de Colombia

En el marco de este debate, la cobertura también señala que, además de los casos de Petro y sus cercanos, el propio contenido sugiere que, en 2025, Estados Unidos había designado a nuevos grupos como Tren de Aragua y el Cartel de los Soles, mientras que ya constaban antecedentes internacionales de otros grupos como la FARC, ELN y Segunda Marquetalia. Asimismo, se mencionan propuestas de listado de autodefensas por parte de Moreno que incluirían a Autodefensas Conquistadoras de la Sierra, Clan del Golfo y disidencias de alias Calarcá, generando un abanico de posibles escenarios para la región en caso de proceder la acción anunciada.

El contexto necesario para entender la noticia señala que la evidencia descrita—la foto en el Salón Oval y el documento de alto nivel—apunta a una hipotética Doctrina Trump enfocada en Colombia y el hemisferio occidental, con una cronología que ubica las gestiones en Estados Unidos y una posible correlación con sanciones OFAC y designaciones de terroristas. Aunque la historia ha captado atención por la participación de figuras cercanas a Trump y por la magnitud de las posibles consecuencias, persiste un fuerte debate sobre la veracidad de las pruebas y el alcance de su impacto en las relaciones entre Estados Unidos y Colombia, además de si existen evidencias concluyentes que respalden las afirmaciones de financiamiento ilícito de campañas o de un supuesto Pacto de La Picota.

La escena descrita, la carpeta azul y el supuesto expediente llegaron a la conversación pública en un momento de alta tensión diplomática, y han alimentado una discusión en Colombia sobre el grado de influencia de figuras políticas externas y la posible creación de una narrativa destinada a presionar políticas internas. En este contexto, el periodismo continuo y la verificación independiente serán esenciales para esclarecer la autenticidad de los documentos, la procedencia de las imágenes y el verdadero alcance de cualquier iniciativa que pudiera haber sido concebida, ya sea real o no, en torno a Petro y su gobierno.

Sigue leyendo