Ruiz Orejuela acusa a Petro de contradicción por bombardeos que dejaron 12 menores, Calamar, Guaviare

Compartir en redes sociales

El precandidato Wilson Ruiz Orejuela, exministro de Justicia durante dos años, lanzó una crítica contundente contra el presidente Gustavo Petro, a quien acusa de mantener un doble discurso ante los bombardeos que han dejado 12 menores muertos. Ruiz Orejuela sostiene que la postura del Gobierno y del ministro de Defensa, General (r) Pedro Sánchez, contrasta con las declaraciones previas de Petro y subraya que el Estado actúa con legitimidad en estas operaciones, pero exige claridad para evitar el reclutamiento de menores y proteger a civiles. En su lectura, la defensa de estas operaciones no debe cerrarse sin una evaluación institucional que establezca límites y responsabilidad, y dejó entrever la posibilidad de actualizar el escrutinio público si así lo demanda la ciudadanía.

La crítica se enmarca en la cobertura de bombardeos recientes en diversas regiones del país, entre ellas Calamar, Guaviare, la vereda Nueva York y El Retorno; y la frontera Caquetá-Amazonas en Puerto Santander, así como Arauca. Según las cifras referidas, 12 menores han muerto en bombardeos recientes: 7 en Calamar (Guaviare) el 10 de noviembre, 4 en la frontera Caquetá-Amazonas (Puerto Santander) el 1 de octubre y 1 en Arauca el 13 de noviembre. En combates, tres menores fallecieron el 26 de agosto en la vereda Nueva York, El Retorno (Guaviare). Ruiz Orejuela sostuvo que las operaciones están respaldadas por la legislación colombiana y el derecho internacional humanitario, pero reconoció la dificultad de distinguir entre campamentos de combatientes y posibles menores, defendiendo el uso de inteligencia para identificar a menores y decidir en consecuencia si cancelar o continuar una acción. En su relato, Petro, en 2019, calificó bombardeos en Caquetá con ocho menores muertos como crimen de guerra, y en 2021 habló de infanticidio en Guaviare, lo que para él muestra un cambio de discurso que debe aclararse ante la ciudadanía. El precandidato también mencionó a Iván Mordisco, líder de las disidencias de las FARC, y al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, en un marco que incluye a Isabel Zuleta y Griselda Lobo como referencias dentro del debate político sobre seguridad y reclutamiento infantil.

La controversia se enmarca en el debate sobre seguridad, legalidad y reclutamiento infantil

Ruiz Orejuela apunta a la necesidad de que la estrategia gubernamental se trabaje con total transparencia y responsabilidad judicial, fortaleciendo la autoridad sin que ello signifique vulnerar derechos de menores. Subraya la importancia de contar con mecanismos de inteligencia que permitan identificar posibles menores en los campamentos y evita así sacrificios innecesarios, manteniendo la legitimidad de las operaciones amparadas por la legislación vigente y el derecho internacional humanitario. Asimismo, señala que las regiones señaladas como foco de reclutamiento infantil –Cauca, Nariño, Valle, Norte de Santander, Tibú, Catatumbo y Arauca– deben quedar plenamente contempladas en cualquier plan de seguridad que busque desmovilizar y desarticular estructuras ilegales sin sacrificar a la infancia.

«Es un doble discurso, porque ellos son los primeros que están autorizando un bombardeo en cabeza del presidente de la República y su ministro de Defensa» – Wilson Ruiz Orejuela, precandidato presidencial y exministro de Justicia

En su cierre, Ruiz Orejuela enfatizó que hay que ponerle orden, autoridad y justicia como corresponde, y que apoyar a la fuerza pública es necesario, pero no a costa de la seguridad de los menores. Aseguró que el ministro de Defensa “le encanta la pantalla” y reconoce que aún no se ha obtenido el resultado esperado, cuestionando por qué no ha habido una moción de censura contra Pedro Sánchez. La conversación se desarrolla en un marco de cruce de críticas entre el Gobierno y sectores de oposición, con referencias a Isabel Zuleta y Griselda Lobo y a Iván Mordisco como elementos centrales del debate sobre el manejo de estructuras ilegales y el reclutamiento de menores en el país.

Sigue leyendo