El ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó en un video difundido en redes que la cifra del salario mínimo para 2026 podría llegar a 1.800.000 pesos, señalando que ese escenario aparece en borradores internos del equipo de prensa y que existe una propuesta gubernamental de incremento cercana al 11 por ciento. Estas declaraciones llegan antes del inicio formal de las negociaciones y enmarcan un debate que se ha intensificado en Colombia sobre el salario mínimo para 2026 y sus posibles escenarios.
Infobae informó haber accedido a borradores internos del equipo de prensa del ministerio en los que se contemplan estimaciones de otros sectores con incrementos entre 6,5% y 7%, lo que dejaría el salario mínimo base entre 1.515.495 y 1.522.610, para luego sumar el auxilio de transporte. En ese marco, la propuesta gubernamental plantea un aumento del 11%, ubicando el salario mínimo en 1.580.000 antes de añadir el auxilio de transporte. Se contempla, además, un ajuste similar al incentivo para buses que gastan los trabajadores, lo que podría elevar la cifra total a 1.802.000.
Para situar las cifras en contexto, la base vigente de 2025 es de 1.423.500 sin auxilio de transporte; la cifra con el auxilio de transporte para 2025 asciende a 1.623.500, y la base salarial sin transporte quedaría en 1.577.238. En el análisis técnico también se mencionan los incrementos históricos: 2022, 10,7%; 2023, 16%; 2024, 12%; 2025, 9,5%; y se señalan los valores de inflación correspondientes a cada periodo como parte de la evaluación.
Este conjunto de datos coincide con un contexto de debates entre sindicatos, empresarios y trabajadores, y la noticia llega ahora porque las declaraciones del ministro generan expectativas y señalamientos sobre cuánto podría ajustarse el salario mínimo en 2026. En los próximos días se esperan avances o señales de acercamiento que definirán las posturas y posibles acuerdos.
Escenarios y señales para las negociaciones
Los documentos citados y las declaraciones oficiales dibujan un abanico de escenarios para las negociaciones: un salario mínimo de 1.800.000 con un 11% de aumento base y la incorporación del auxilio de transporte, o bien escenarios intermedios donde otros sectores pongan un techo menor. Además, la eventual adopción de un incentivo similar al de transporte para el sector de buses que utilizan los trabajadores podría hacer que el total llegue a 1.802.000, dependiendo de cómo se definan los costos y las políticas públicas asociadas.
«El proyecto de Petro, como Gobierno, es el mejor que le puede servir a un trabajador día de hoy. ¿Cómo no buscar su continuidad? Antes de que llegara este Gobierno, un obrero ganaba como mínimo menos de $1.000.000, hoy gana más de $1.600.000 y este año puede terminar en $1.800.000» – Armando Benedetti, Ministro del Interior
En conclusión, estas palabras colocan en el centro de la agenda laboral el debate por el salario mínimo de 2026, y la reacción de sindicatos, empresarios y trabajadores podría definir el ritmo de las negociaciones que se avecinan en los próximos días.

















