Sanín niega haber ordenado transmitir el partido durante la toma del Palacio de Justicia, Bogotá

Compartir en redes sociales

Exministra Noemí Sanín negó haber dado la orden de transmitir el partido Millonarios-Unión Magdalena durante la toma del Palacio de Justicia, y afirmó que es «Nada más injusto» atribuirle esa responsabilidad. El episodio se remonta al 6 y 7 de noviembre de 1985 en Bogotá, cuando desde Murillo Toro, sede del Ministerio de Comunicaciones, se decidió informar de la crisis manteniendo la transmisión deportiva «con normalidad» para evitar disturbios; la señal se interrumpía cada diez minutos para comunicar avances a la ciudadanía.

En una entrevista para conmemorar los 40 años del suceso, Sanín defiende su gestión de la información y sostiene que no hubo censura. Asegura que «La ciudadanía estuvo informada todo el tiempo. Es que no hubo censura», y señala que «Nosotros, los ministros civiles, no teníamos nada que ver con la operación militar». Acusa además que hubo comunicaciones firmadas por ella desde el Murillo Toro que, según su versión, repetían lo que se había pedido en otros momentos: pedir responsabilidad, no censurar, y advertir que, si no existía responsabilidad, se tomarían medidas para los medios. «Yo no estaba en la oficina, estaba en palacio», insiste. Sobre la indicación presidencial de «Transmitan todo con normalidad», afirma que no sabe si el presidente sabía que se trataba de un partido, pero «ellos asumen la responsabilidad de haberlo transmitido por orden del presidente».

La memoria y el debate sobre censura y libertad de prensa

Este relato se enmarca en el contexto de la toma del Palacio de Justicia por el M-19, que desató polémica por la transmisión de un partido y por la presión a los medios. Se recuerda que Belisario Betancur, entonces presidente, dejó claras directrices como «La normalidad hay que crearla» y «Transmitan todo con normalidad» para apaciguar la crisis. Se menciona la mediación de la Cruz Roja para reanudar el diálogo y las redes de información que estuvieron en funcionamiento durante la crisis. Según la versión de la exministra, Inravisión estuvo bajo la dirección de Fernando Barrero y el secretario general era Jaime Horta. Estos elementos son citados como parte de la memoria histórica que se está reconstruyendo en este aniversario de cuatro décadas.

«La ciudadanía estuvo informada todo el tiempo. Es que no hubo censura» – Noemí Sanín, exministra de Comunicaciones

La Veintitrés Manizales propone este repaso para entender el papel de los ministros civiles frente a la operación militar y la necesidad de preservar la memoria histórica de la crisis, destacando que el episodio de 1985 dejó huellas en la forma de comunicar durante episodios de alta tensión y abrió el debate sobre la responsabilidad de los medios y la censura en tiempos de crisis.

Sigue leyendo