La noticia principal la dio el ministro del Interior, Armando Benedetti, al descartar de manera tajante la posibilidad de expulsar al embajador de Estados Unidos en Colombia, John MacNamara, y al negar que exista una crisis diplomática tras la difusión de un controvertido documento titulado “La doctrina Trump para Colombia y el hemisferio occidental”. El anuncio, hecho en el marco de la cumbre de la Celac celebrada en Santa Marta, dejó claro que la relación bilateral se mantiene dentro de los cauces institucionales, mientras que en el ámbito internacional se siguió de cerca la polémica generada por la publicación y la imagen asociada, tomada en la Casa Blanca por Molly Riley, que acompaña al material difundido. En Colombia, la noticia se discutió entre autoridades y analistas en medio de la atención que genera un tema que cruza lo político y lo diplomático.
El documento polémico circuló en la Casa Blanca y, según la recopilación de antecedentes, presenta a James Blair como subjefe de Gabinete, director político de la campaña de Donald Trump en 2024 y asesor del Comité Nacional Republicano, como sujeto de un escrito que acusa al Gobierno colombiano de haber sido “tomado” por Petro, basándose en supuestas lógicas de cooperación con el narcotráfico. A ello se suma un logotipo asociado a Bernie Moreno que figura al pie de las páginas, lo que aviva dudas sobre el origen de la pieza y su finalidad. La publicación fue difundida por Cambio y se ha seguido con una cobertura de Semana en diálogo con Benedetti, lo que acentuó las tensiones en un contexto regional ya marcado por la confrontación ideológica y las alianzas regionales en la Celac.
Contexto y reacciones
Antecedentes y marco de la noticia señalan que el texto ha despertado una fuerte controversia por vincular a Petro con estrategias de cooperación con el narcotráfico y por incluir imágenes de Petro y Maduro, lo que ha alimentado desconfianzas entre Washington y Bogotá. El hecho de que la publicación haya llegado hasta la escena pública durante una cumbre regional añade presión a la gestión de la relación bilateral y a la respuesta oficial frente a lo que se percibe como una campaña de desinformación y de distorsión diplomática. A la vez, la Celac funcionó como un escenario de reacciones que oscilan entre llamados al diálogo y denuncias de injerencia, en medio de un clima de crecientes tensiones por políticas antidrogas y alineamientos regionales.
«que lo que buscan no es acabar carteles, al contrario, políticos de la extrema derecha colombiana ligados a mafias, han ido a EE. UU. a buscar destruir el gobierno de Colombia, simplemente porque es progresista y no congenia con la gobernanza narcoparamilitar que ha vivido mi país y que he denunciado. Lo que buscan es homogeneizar a América Latina como siervo obediente de un gobierno que no respeta las reglas de la soberanía y la democracia» – Gustavo Petro, Presidente de Colombia
«Que el presidente de EE. UU. acepte este tipo de fake news entre sus asesores, demuestra el irrespeto total al pueblo colombiano, su medio siglo de muertes por centenares de miles de mis conciudadanos asesinados por una estrategia antidrogas basada en el control político y militar en el país e ineficaz en la disminución del consumo de cocaína en EE. UU» – Gustavo Petro, Presidente de Colombia
«Creen que financió Venezuela mi campaña, como si fuese un presidente que se deja sobornar, cuando ha sido examinada mi campaña por la misma derecha dominante en la institución electoral durante tres años seguidos y a profundidad. Cuando mi cuenta personal ha sido revisada durante los últimos 30 años demostrando que solo he vivido de mi sueldo. Es hora de gritar en todo el mundo ‘Colombia Libre’» – Gustavo Petro, Presidente de Colombia
«Esto se volvió un problema de seguridad nacional. En los objetivos que se intentan establecer está apresar el presidente de Colombia sin que esté comprometido en ningún delito y cuando he dedicado una década de mi vida parlamentaria y ocho años de mi vida como gobernante, a descubrir con nombres propios los lazos que juntan al poder político tradicional de Colombia, con el narcotráfico» – Gustavo Petro, Presidente de Colombia
En síntesis, la discusión pública se mantiene tensa y centrada en las tensiones entre Colombia y Estados Unidos, con Petro advirtiendo sobre asuntos de seguridad nacional y Benedetti enfatizando que no hay fundamentos para expulsiones ni para una crisis diplomática. A la luz de lo ocurrido, las autoridades esperan que la Celac sirva para encauzar el diálogo, reafirmar la soberanía y/o señalar responsabilidades sin dañar la cooperación en materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico.

















