La Veintitrés Manizales informa desde Colombia que el exvicepresidente Francisco Santos denunció presiones a contratistas para votar en la consulta interna del Pacto Histórico. En publicaciones difundidas en la red social X, Santos afirmó que dos contratistas de Parques Nacionales y de la CAR le contaron que fueron obligados a votar y a llevar un certificado como condición para renovarles el contrato. En la misma jornada, la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, respondió también en X asegurando que no se exigían certificados de votación. La consulta interna, destinada a definir al aspirante presidencial de la coalición y a establecer el orden de los listados cerrados para el Congreso de 2026, registró una participación de cerca de tres millones de personas sin necesidad de estar inscritos en el partido.
El hecho se presenta en un momento de alto interés público sobre la transparencia de los procesos internos del Pacto Histórico y su impacto en la contratación pública. Según los datos difundidos, la consulta permitió escoger al aspirante presidencial y definir el orden de los listados para el Congreso 2026, con una participación que alcanzó aproximadamente tres millones de personas sin que ello implicara inscripción previa en la organización. La respuesta de Rusinque, que también se ventiló en la red social donde Santos hizo la denuncia, busca aclarar que no existían requisitos de certificados para votar y que la argumentación de los denunciantes se sustenta en afirmaciones sin respaldo oficial.
Denuncias y respuestas en la consulta del Pacto Histórico
Las publicaciones en X revelan un frente de controversia entre denunciantes y la autoridad reguladora de la actividad económica y comercial. La aclaración oficial de Rusinque contrasta con la narración de Santos, y este choque de versiones ha puesto a prueba la credibilidad institucional de la coalición y de sus mecanismos de contratación. El caso adquiere relevancia porque toca la legitimidad de un proceso que, según la lectura oficial, buscaba legitimar la candidatura presidencial de la alianza y organizar el orden de las listas para el Congreso de 2026, al tiempo que señala una participación amplia de la ciudadanía sin necesidad de afiliación formal.
«Me acaban de llamar dos contratistas de Parques Nacionales y de la Car y me cuentan que los obligaron a votar y llevar el certificado como condición para renovarles el contrato» – Francisco Santos, exvicepresidente de Colombia
«Jajajajajajajaja no hay certificados hombre!!!» – Cielo Rusinque, superintendente de Industria y Comercio
En calidad de seguimiento, este reportaje subraya que la consulta interna sirvió para definir no solo al aspirante presidencial sino también el orden de los listados cerrados que las formaciones presentarán al Congreso en 2026, y que la participación alcanzó cifras cercanas a tres millones de personas sin requerir inscripción previa en el partido. El debate público, inflamado en redes y reflejo de tensiones internas, podría tener efectos en la percepción de la transparencia del proceso y en la confianza de actores involucrados en la contratación pública.
















