El general retirado Mauricio Santoyo explicó ante la JEP las razones por las que aceptó cargos en Estados Unidos por su nexo con paramilitares y destacó que ese proceso fue una negociación procesal, no una búsqueda de verdad histórica. Este despacho de La Veintitrés Manizales reporta desde Manizales la noticia, destacando que la comparecencia ante la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP se llevó a cabo en la sede central de la autoridad en Colombia, con antecedentes vinculados al Distrito Este de Virginia, Estados Unidos.
Entre los datos relevantes, Santoyo fue general retirado y excomandante del Gaula de la Policía en Medellín entre 1997 y 2001. En 2012, un juez del Distrito Este de Virginia le impuso una condena de 13 años de prisión por su participación en una alianza criminal con estructuras paramilitares en Antioquia; las operaciones derivaron en desapariciones forzadas de defensores de derechos humanos, reclamantes de tierras y líderes sociales. Actualmente permanece privado de la libertad por seis años y medio. Afirma haber entregado información a las autodefensas entre 1998 y 2001 y sostiene que, en el proceso estadounidense, la mayor parte de las actuaciones se resolvieron mediante un acuerdo de culpabilidad que, según él, domina más del 90% del sistema penal federal. El objetivo de ese procedimiento no fue reconstruir la historia, sino cerrar el caso mediante un mecanismo procesal.
La negociación procesal y la ausencia de reconstrucción histórica marcan el caso Santoyo ante la JEP
El documento de hechos utilizado en Estados Unidos fue redactado para cumplir con la tipicidad mínima: no identifica víctimas, no establece fechas exactas ni secuencias temporales, y no detalla una reconstrucción histórica completa. El acuerdo de culpabilidad, explicó Santoyo, fue la vía para cerrar el caso de forma eficiente, sin un juicio ni contradicción de testigos, y no para esclarecer la totalidad de los hechos ante las víctimas.
«El proceso en Estados Unidos no fue un juicio, allá fue una negociación procesal. Mi caso se resolvió bajo el mecanismo que domina más del 90% del sistema penal federal, el acuerdo de culpabilidad». – Mauricio Santoyo, exgeneral retirado y excomandante del Gaula de la Policía en Medellín
La audiencia ante la JEP se produce en un contexto en el que las víctimas de desaparición forzada exigen que Santoyo aporte toda la verdad de lo ocurrido. En su intervención, el exmilitar sostuvo que la declaración de hechos no identifica víctimas ni fechas y que, por tanto, no podría ampliar detalles que no existieron en el proceso original. De cara al futuro, se espera que la JEP evalúe la solicitud de revisión de su situación jurídica, tras seis años y medio de prisión, en medio de un marco de cooperación entre Colombia y Estados Unidos que persigue esclarecer responsabilidades y compensaciones a las víctimas.

















