Más de 500 mujeres rurales de 23 municipios serán beneficiarias de esta iniciativa que articula conservación ambiental, formación técnica y emprendimiento.
…
En un acto simbólico, la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Caldas, en articulación con el Comité de Cafeteros de Caldas y 23 alcaldías municipales, firmó el convenio de asociación del proyecto Mujeres Cafeteras Sembrando Sostenibilidad, una iniciativa que promueve el liderazgo femenino, la conservación ambiental, el desarrollo rural y la equidad de género.
La ceremonia se llevó a cabo en el Ritual del Café, ubicado en el Recinto del Pensamiento, sede del Comité de Cafeteros de Caldas. El evento reunió a representantes institucionales, aliados estratégicos y mujeres beneficiarias, quienes sellaron este compromiso que impactará directamente a más de 500 mujeres cafeteras en el departamento.
Este convenio, con una inversión total de $575,2 millones, beneficiará a mujeres de los municipios de Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Filadelfia, Chinchiná, La Merced, Manzanares, Marmato, Marquetalia, Marulanda, Neira, Pácora, Palestina, Pensilvania, Riosucio, Risaralda, Salamina, Samaná, San José, Supía, Villamaría y Viterbo.
El proyecto hace parte de la etapa 8 de Mujeres Cafeteras Sembrando Sostenibilidad y contempla acciones que trascienden la siembra de árboles. “Incluye procesos de formación técnica, siembra de árboles de especies nativas que ayudan con la protección de las microcuencas, mantenimiento de árboles de etapas anteriores, entrega de estufas ecoeficientes y se va a desarrollar algo muy importante, la promoción de los emprendimientos por parte de las mujeres cafeteras de la línea de subproductos de café”, explicó Sebastián Echeverry, coordinador de proyectos del Comité de Cafeteros de Caldas.
Desde el Comité, la directora ejecutiva Natalia Yepes Jaramillo destacó que esta iniciativa forma parte de una estrategia de largo plazo que ha generado impactos sostenibles en las zonas rurales de Caldas. “Es un proceso que impulsa la reforestación, el liderazgo femenino, el empoderamiento económico y la equidad de género. Las mujeres cafeteras son protagonistas del desarrollo rural en Caldas”, afirmó.
Uno de los aliados estratégicos del proyecto es el Sena, a través del Centro para la Formación Cafetera. Su subdirectora encargada, Claudia Marcela Jaramillo Henao, señaló que se ofrecerá formación en temas agrícolas, agroindustriales y ambientales, con el fin de fortalecer las capacidades técnicas de las beneficiarias y generar nuevas oportunidades para sus comunidades.
El componente de formación será clave para acompañar a las mujeres en procesos de transformación productiva y sostenibilidad ambiental, así como en el impulso de sus iniciativas emprendedoras asociadas al café y sus derivados.
Con la firma de este convenio, la Gobernación de Caldas, el Comité de Cafeteros y las alcaldías municipales ratifican su compromiso conjunto con la sostenibilidad del territorio, el desarrollo rural y el papel protagónico de las mujeres cafeteras como agentes de cambio y sembradoras de vida.