La ONU inicia operaciones de apoyo humanitario tras el acuerdo de alto el fuego.
-.-.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó en 70.000 millones de dólares el costo de la reconstrucción de la Franja de Gaza, devastada tras dos años de guerra. La agencia inició operaciones de apoyo inmediato para los 2,1 millones de habitantes del territorio palestino, centradas en el suministro de agua potable, medicinas y la eliminación de residuos sólidos.
De acuerdo con el representante especial del PNUD para los palestinos, Jaco Cilliers, la destrucción en Gaza alcanza el 84 %, y en la ciudad de Gaza llega hasta el 92 %. “Ya hemos retirado unas 81.000 toneladas de escombros, equivalentes a unos 3.100 camiones. Esto permite facilitar el acceso a los actores humanitarios y despejar hospitales y otros servicios sociales”, señaló.
El informe conjunto de la ONU, la Unión Europea y el Banco Mundial —denominado Evaluación Provisional Rápida de los Daños y las Necesidades sobre Gaza— precisa que se requerirán 20.000 millones de dólares en los próximos tres años para poner en marcha la operación inicial de recuperación.
Cilliers indicó que existen “muy buenas indicaciones” de apoyo financiero por parte de Estados árabes, países europeos y Estados Unidos, que han manifestado su disposición para respaldar los primeros esfuerzos de reconstrucción.
-.-.
Apoyo humanitario urgente
Las agencias humanitarias de la ONU insistieron en la necesidad de abrir todos los puntos de acceso a Gaza para garantizar el ingreso de suministros esenciales. La solicitud se produce tras la liberación de los últimos 20 rehenes israelíes y de prisioneros palestinos, en el marco del acuerdo de alto el fuego firmado en Sharm El-Sheikh por los líderes de Israel y Hamás, con mediación de Egipto, Qatar, Turquía y la participación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El secretario general de la ONU, António Guterres, celebró la liberación de los rehenes, dos años después de los ataques del 7 de octubre de 2023.
Desde el terreno, la trabajadora humanitaria de UNICEF, Tess Ingram, relató el caso de una familia desplazada en múltiples ocasiones:
“Hoy conocí a una familia, Mustafa, Syeda y sus hijos, y me dijeron que eran de los afortunados porque, aunque Mustafa tuviera que sacar escombros del edificio que era su casa, al menos tienen un hogar”.
Ingram añadió que las familias viven con la incertidumbre de la escasez de agua y medicamentos. “Necesitamos los cientos de camiones diarios que se prometieron que entrarían en la Franja de Gaza”, afirmó.
-.-.
Desafíos en la distribución de ayuda
El portavoz de UNICEF, Ricardo Pires, advirtió que la asistencia actual es insuficiente para responder a las necesidades urgentes de la población. “El entusiasmo inicial no se refleja en la realidad cotidiana. No estamos recibiendo suficiente ayuda”, sostuvo.
Las autoridades israelíes autorizaron la entrada de 190.000 toneladas de suministros de emergencia, aunque la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) estima que se requiere una cantidad mucho mayor.
Jens Laerke, portavoz de la OCHA, indicó que la organización continúa gestionando apoyo internacional. “Estamos abogando ante todo el mundo, y ayer también estuvimos en Sharm El-Sheikh, con 22 jefes de Estado y de Gobierno, para pedir que la ayuda llegue cuanto antes”, dijo.
Las agencias de socorro reiteraron la urgencia de garantizar condiciones seguras para la entrega de suministros, tras varios incidentes ocurridos en centros de distribución no pertenecientes a la ONU.