Secretarios de Salud de capitales exigen plan de choque ante crisis de Nueva EPS

Compartir en redes sociales

Secretarios de Salud de las capitales colombianas, agrupados en Asocapitales, exigieron al Gobierno respuestas inmediatas ante el riesgo de un colapso del sistema sanitario derivado de la crisis de Nueva EPS. En un gesto de coordinación sin precedentes, adhieren a una acción popular ya admitida y anunciaron la creación de una Mesa Técnica Nacional de Salud para articular una respuesta conjunta entre ciudades y regiones, con miras a evitar que la situación se agrave y a definir un plan de choque que garantice la atención de los usuarios mientras persisten las tensiones financieras que ha generado la entidad con mayor número de afiliados.

La acción, interpuesta en mayo de 2025, cuenta con el respaldo de las secretarías de Salud de las capitales y, a través de Asocapitales, se ha señalado como un esfuerzo para exigir respuestas rápidas y coordinar la implementación de medidas. En Bogotá, entre enero y septiembre de 2025 se registraron 1.943 quejas, mientras la deuda pública de la ciudad ha pasado de 35.000 millones a más de 90.000 millones de pesos, reflejo de la compleja dinámica financiera que atraviesa el sistema y que impacta directamente la continuidad de servicios y la atención a los pacientes.

Una acción colectiva ante la crisis de Nueva EPS y su raíz en la red de prestadores

El foco de las medidas está en la crisis financiera y operativa de Nueva EPS, la entidad con la mayor base de afiliados en el país, que supera los 11,7 millones. En este marco, Asocapitales reiteró la necesidad de una declaratoria de estado de cosas inconstitucionales en salud y de la conformación de una Mesa Técnica Nacional de Salud que coordine criterios de financiamiento, prioridades de atención y un cronograma de pagos a las IPS y hospitales, para contener la ruptura de la red de prestadores, la falta de pago y las demoras que afectan a la población usuaria.

«El Ministerio de Salud y la Superintendencia han intervenido EPS sin garantizar los recursos a las IPS. Hay hospitales recibiendo apenas el 6 por ciento de lo que les deben mes a mes. Esa asfixia no es una casualidad: es una estrategia» – Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín

Asocapitales insistió en que no se aceptará la normalización de la crisis ni la tolerancia ante la ausencia de decisiones nacionales que pongan fin a la vulneración de derechos fundamentales. El organismo subrayó que la situación es masiva y continua, y que el país necesita respuestas urgentes ante la magnitud de la afectación de derechos de millones de colombianos. En ese marco, la adhesión a la acción popular y la habilitación de la Mesa Técnica Nacional de Salud buscan operacionalizar un plan de intervención que cubra desde la atención de urgencias y cirugías de alta complejidad hasta el suministro de medicamentos, mientras se resuelven las disputas financieras entre Nueva EPS, Savia Salud y las autoridades regulatorias.

Las consecuencias ya visibles incluyen interrupciones de tratamientos, demoras en medicamentos y citas, así como un aumento de tutelas y barreras de acceso. En Valledupar se registra parálisis en la entrega de medicamentos y atención a zonas aledañas; en Cali las dificultades impactan cirugías, urgencias y tratamientos de alta complejidad; en Puerto Carreño la atención depende de los vuelos, con reportes de muertes por demoras en la atención; y en Medellín, para enfrentar la crisis, se ha invertido más de 400.000 millones de pesos para financiar servicios que no estaban siendo cubiertos por Nueva EPS y Savia Salud. A nivel nacional, las capitales concentran más del 70 por ciento de la infraestructura de servicios especializados, lo que amplifica la magnitud del problema ante cualquier interrupción de pagos o de servicios.

En este contexto, el marco institucional señala antecedentes relevantes: la acción popular ya admitida por el Tribunal Administrativo de Antioquia, la declaratoria de estado de cosas inconstitucionales en salud y la participación de la autoridad sanitaria y entes reguladores en la búsqueda de soluciones. La creación de la Mesa Técnica Nacional de Salud se plantea como un canal de coordinación entre el Gobierno, las entidades reguladoras y las autoridades municipales, con el fin de definir estrategias de financiamiento y de protección de la población mientras se resuelven las disputas legales y financieras que han desbordado la capacidad operativa de la red de atención.

La actualidad exige a las autoridades una respuesta clara y sostenida, en medio de un panorama que ya ha mostrado impactos significativos para la atención de alta complejidad y para el acceso de millones de colombianos a servicios críticos. Con la adhesión a la acción popular y la institucionalización de una Mesa Técnica Nacional de Salud, los secretarios de Salud de las capitales buscan convertir la presión ciudadana en una tabla de rutas que asegure la continuidad de la atención y la estabilidad del sistema, al tiempo que se reconocen las deudas y se establecen mecanismos transparentes de financiamiento y pago para evitar un nuevo colapso en la red de salud del país.

Sigue leyendo