La Veintitrés

Sede de la Universidad de Caldas en Anserma ya cuenta con licencia de construcción

Compartir en redes sociales

En el municipio de Anserma se realizó con la comunidad la socialización de avances del proyecto de la Sede Agroindustrial de la Universidad de Caldas, que hace sinergia con la vocación agroindustrial de esta zona, ya que cuenta con pequeños, medianos y grandes productores de cultivos agrícolas como aguacate, cacao, café, plátanos y cítricos.

Durante este espacio el Municipio entregó a la Universidad de Caldas la licencia de construcción, un paso más para avanzar con este proyecto de educación superior en las regiones, que además ha sido priorizado por el Gobierno Nacional en su estrategia Universidad en tu territorio con la que, a través de la Financiera de Desarrollo Territorial FINDETER, dará inicio a 25 proyectos de infraestructura y dotación de instituciones de educación superior públicas, con una inversión por el orden de $552 mil millones de pesos.

La obra incluye construcción de un edificio principal, edificio de servicios, plaza de eventos, adecuación de las canchas existentes, dotación tecnológica, de mobiliario y su puesta en marcha, con un área total de 7.980 m2 y una inversión a precio 2023 de las dos fases correspondientes a construcción y mobiliario de $47.858.336.781

Festival de la Imagen

Manizales y Bogotá vuelven a vivir la fiesta de las artes electrónicas, el diseño y la tecnología con el Festival Internacional de la Imagen que realiza su vigésima tercera versión en 27 años de trayectoria. Esta iniciativa liderada por la Universidad de Caldas en un trabajo conjunto, desde hace unos años, con la Universidad Jorge Tadeo Lozano, busca reunir no solo a diseñadores, artistas y científicos sino a la comunidad en general para abordar reflexiones y conversaciones de vanguardia, que para este caso en particular, responde a nuestro rol en la frente al entorno que habitamos.

Una de las novedades que trae el Festival para este año es la realización de actividades de su programación en los municipios de La Dorada y Chinchiná. “Nos complace informar que este año el Festival también está pensando en región de la mano con la apuesta de la Universidad de Caldas de democratizar el acceso a la educación superior. Nos hemos enfocado y trabajado en Manizales durante muchos años pero no hemos potenciado nuestra presencia en el territorio y llevar el Festival Internacional de la Imagen a los municipios se convierte en un hecho de paz en el territorio porque le abre la mirada a los chicos, les genera curiosidades, les abre preguntas y finalmente en muchos de los casos genera que ellos tengan otras opciones diferentes a los de la violencia y la ilegalidad lo cual nos llena de mucho orgullo”, expresó Darío Arenas Villegas, líder de la Oficina de Innovación y Proyectos de la Universidad de Caldas.

Reforma rural y acuerdo de paz

La Universidad de Caldas invitó a la comunidad académica y a la sociedad en general al segundo encuentro del Seminario Permanente de Desarrollo Rural: Los Campesinos en Colombia Hoy, que se llevará a cabo este jueves 9 de mayo a las 2:00 p.m., en el Auditorio Mélida Restrepo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. En esta ocasión, el Seminario abordará la temática de la Reforma Rural Integral, RRI, una apuesta fundamental para el desarrollo rural sostenible en Colombia.

La RRI, consagrada en el Acuerdo de Paz de 2016, busca transformar el campo colombiano mediante la implementación de políticas públicas integrales que atiendan las necesidades y desafíos de las comunidades rurales. Entre sus objetivos se encuentran la redistribución de la tierra, el acceso a crédito y asistencia técnica, el fortalecimiento de la infraestructura rural y la promoción de la participación social.

El Seminario contará con la participación de destacados expertos en la RRI, quienes analizarán los avances, desafíos y perspectivas de este proceso en Colombia. Se espera que el debate genere una reflexión profunda sobre el papel de la RRI en la construcción de un futuro más justo y equitativo para las zonas rurales del país.

Director para biblioteca

 Diego Alejandro Soto Herrera asume como director de la Biblioteca y Centro de Recursos de la UManizales a partir del lunes 6 de mayo.

El nuevo directivo tiene formación como bibliotecólogo, es especialista en gerencia de tecnología y magíster en ciencia de la información. En su trayectoria laboral de 24 años se ha desempeñado como coordinador y jefe de biblioteca en las universidades de Antioquia, San Buenaventura de Medellín y Cali.

Se ha dedicado a la dirección de bibliotecas, Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, CRAI, y centros de documentación, así mismo, ha implementado proyectos tecnológicos y de servicios bibliotecarios especializados. Consolidar, fortalecer y proyectar los servicios de apoyo a la investigación y los procesos de formación académica de pregrados y posgrados, son algunos de sus retos.

Diego Alejandro Soto Herrera, Biblioteca Manizales

Ir al psicólogo no es señal de vergüenza o debilidad

La pandemia por COVID-19 ha agravado la situación de salud mental en el mundo; en el caso particular de Latinoamérica, según la Organización Panamericana de la Salud, han aumentado los nuevos casos de afecciones de salud mental y empeorado los existentes. También produjo interrupciones significativas en los servicios para trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias.

A propósito de este tema habló la Umedia habló con el profesor de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad de Manizales, Efrén Martínez, doctor en psicología, magíster en dirección de recursos humanos y psicólogo clínico, que estuvo recientemente en la ciudad orientando un seminario a estudiantes de tercer semestre de este posgrado, en el que se enfocó en cómo crear programas de prevención en salud mental y cómo abordar los trastornos de la personalidad.

Umedia: ¿Qué tanto ha cambiado la visión de la psicología en el mundo en los últimos tiempos?

Efrén Martínez: Después de la pandemia las enfermedades de salud mental aumentaron un 25% en el mundo, por lo que efectivamente hay más pacientes, pero al mismo tiempo, hay mayor conciencia y considero que la pospandemia ayudó a que la gente le perdiera el miedo al tema de salud mental y a pedir ayuda, entonces, hoy no es vergonzoso ir a un psicólogo, en alguna época era sinónimo de debilidad. Hoy es normal.

Y en ese sentido, ¿En qué asuntos priorizan los psicólogos clínicos?

Como profesionales trabajamos en promoción de la salud con pacientes que no tienen hallazgos psicológicos, en prevención de enfermedades en salud mental, pero también con personas que tienen algún diagnóstico y que requieren intervención para poder mejorar su calidad de vida. En cada caso hacemos un análisis independiente, observamos qué funciona y qué no, vemos qué datos pueden sostener la práctica con independencia del enfoque. Un psicólogo puede aplicar varios enfoques desde que tengan un buen respaldo académico y científico.

En temas de promoción y prevención, ¿Hay falencias en el país?

Hay que hacer prevención en salud mental porque en Colombia el énfasis está en lo curativo. Hoy sabemos cosas como por ejemplo la relación del intestino y el cerebro y viceversa, y cómo el consumo de ciertos alimentos incide en la salud mental o la salud mental incide en temas corporales. En casi todos los presupuestos de salud de los países latinoamericanos, el 2% va a la salud mental y el 98% a la física. Lo que poco se sabe es que muchos de esos problemas físicos dependen de la salud mental. Estamos lejos de darle el lugar que merece a la psicología preventiva.

Y frente a la formación, ¿Qué puede destacar de la Maestría en Psicología Clínica de la UManizales?

A diferencia de otros posgrados, el de esta institución tiene algo novedoso y es que se enfoca en el ciclo de vida, los de tercer semestre se enfocan en la adultez y todos los casos clínicos están encaminados a esa población, y en otro periodo con adolescentes, lo que permite que todas las posturas teóricas puedan caber, centradas en ayudar a la persona en la etapa en la que está.

¿Cómo perciben este programa en el contexto nacional?

Este es un programa apreciado, los datos hablan. En esta cohorte hay 20 estudiantes, de los cuales 3 son de Manizales y los demás son de otros territorios de la geografía nacional. En ese sentido, el reconocimiento y percepción de los psicólogos del país es muy positivo, y esto no es una opinión, porque son datos concretos que dicen que algo se está haciendo bien.

¿Considera que los profesionales en psicología deben hacer estudios complementarios?

No hay manera de hacer psicología clínica solo con un pregrado, es irresponsable, porque el conocimiento no es suficiente, no existe la supervisión ni la experiencia de las prácticas como para salir a atender personas. Es clave dar el salto a hacer una maestría que les permita desarrollar esas habilidades.   

Efrén Martínez . Profesor de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad de Manizales

arm/gmg/sos

Sigue leyendo