Seguridad, salud y democracia podrían definir el voto en Colombia en 2026, según Banco Bogotá

Compartir en redes sociales

Para La Veintitrés Manizales, un informe de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, elaborado a partir de Latam Pulse Colombia de Bloomberg, concluye que, pese al alivio económico de los hogares, la seguridad, la salud y la democracia son las preocupaciones principales y podrían determinar el voto en las elecciones de 2026 en Colombia, en un análisis realizado en septiembre y con un panorama nacional que se mantiene bajo la lupa de la opinión pública.

El documento, que utiliza Latam Pulse Colombia de Bloomberg y es interpretado por la área de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, señala que, a diferencia de escenarios pasados, la economía ya no se sitúa como el único eje de decisión para los votantes. En este marco, menos de una quinta parte de las personas consultadas identificó la pobreza, el desempleo, la falta de oportunidades, los impuestos, el ambiente de negocios, la inflación o las finanzas públicas como el principal problema del país. En paralelo, se destacan indicadores de gasto en salud: 6,7% del PIB en 2025 según Dane, y un incremento en la actividad de sectores que impactan directamente la seguridad, como el sector minero ilegal, con unas 4.700 explotaciones de oro intervenidas. El informe también indica que los grupos armados suman alrededor de 22.000 integrantes, con una variación de aproximadamente +45% respecto a 2022, y señala que las incautaciones de cocaína alcanzaron cifras récord. Como hecho adicional, se registra la muerte del excandidato presidencial Miguel Uribe, situando el país en un marco de tensión adicional. Este conjunto de datos, de fuentes como The Economist, Dane, Banco de Bogotá y Bloomberg, subraya el peso que podrían tener estas dinámicas en voto y políticas públicas.

La seguridad, la salud y la democracia se imponen sobre la economía en el escenario 2026

El informe recurre a Latam Pulse Colombia de Bloomberg para trazar un clima de opinión de cara a 2026 y señala que, si la economía ya no es el problema principal de los hogares, las prioridades de seguridad, salud y democracia pueden orientar las preferencias. Se advierte un incremento de la violencia y una expansión de grupos armados que subraya la necesidad de entender estas dinámicas como condicionantes del rumbo político. A la vez, se menciona que ingresos en alza y un consumo sólido podrían atenuar la presión sobre la economía y moderar el efecto de estas preocupaciones en la política pública.

«dado que la actividad económica no es un problema para los hogares actualmente, estos factores podrían establecer el futuro político de Colombia, ya que podrían determinar las preferencias de los electores en las votaciones» – Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá

Con todo, el informe sitúa el contexto de antecedentes: incremento de la violencia y expansión de grupos armados; la muerte de Miguel Uribe; y la dinámica de ingresos y consumo como factores que podrían suavizar la presión económica, manteniendo el foco en seguridad, salud y democracia como claves en la definición de políticas y voto para las próximas elecciones.

Sigue leyendo