Senado aplaza tercer debate de la reforma a la salud por financiamiento, Bogotá

Compartir en redes sociales

La Comisión Séptima del Senado aplazó el tercer debate de la reforma a la salud para definir el origen de los recursos, una decisión tomada en la tarde del 28 de octubre de 2025 en la sede de la comisión, con 7 votos a favor y 6 en contra. El aplazamiento responde a que el presupuesto y las fuentes de financiamiento dependen de una Ley de Financiamiento o de medidas tributarias adicionales aún no aprobadas. Armando Benedetti, ministro del Interior, criticó la maniobra al afirmar que la discusión se ha convertido en un juego de amarras, mientras Nadia Blel, senadora y presidenta del Partido Conservador, insistió en que las fuentes de financiamiento deben estar verificadas para avanzar. En la escena estuvieron también el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y el presidente de la República, Gustavo Petro, cuyo Gobierno ha mostrado desencuentros durante el tránsito de la agenda legislativa.

Entre los datos que acompañaron la sesión quedó claro que el presupuesto para la reforma depende de instrumentos que aún no cuentan con aprobación, lo que llevó a que, además de Benedetti y Blel, otros actores políticos expresaran sus posturas. Honorio Henríquez, senador del Centro Democrático, anunció que radicó un derecho de petición ante el ministro de Salud para obtener claridad sobre las situaciones relacionadas con los recursos destinados a hospitales. Este clima de notoria fricción se da en un contexto en el que Petro ha tenido choques con la Comisión Séptima y, en el pasado, la reforma laboral también enfrentó discrepancias en ese mismo escenario.

Reacciones y posibles impactos

El aplazamiento del tercer debate ha sido interpretado como un tropiezo para el Gobierno de Gustavo Petro y ha generado pronunciamientos desde distintos flancos, mientras se solicita transparencia clara sobre la financiación antes de avanzar. Se recuerda que el presupuesto y las fuentes de financiamiento dependen de una Ley de Financiamiento o de medidas tributarias no aprobadas, lo que alimenta la incertidumbre sobre si la reforma podrá consolidarse sin acuerdos fiscales vigentes.

«Vengo diciendo hace más de cinco meses que la Comisión Séptima del Senado le está mamando gallo a la reforma a la salud. El amarrar la Reforma a la Ley de Financiamiento es una burla a la salud de los colombianos. Y después dicen que no se justifica una constituyente» – Armando Benedetti, Ministro del Interior

«Mientras el Gobierno insiste en aprobar a las carreras una reforma sin recursos, nosotros elegimos la responsabilidad. La Comisión Séptima aplazó la discusión de reforma a la salud porque NO se puede legislar sobre la vida de los colombianos sin cifras ciertas y verificadas» – Nadia Blel, Senadora

«aprobar la reforma sin esa fuente de financiación definida constituiría un riesgo de responsabilidad fiscal para el Congreso de la República» – Nadia Blel, Senadora

«directorios políticos que manejan la salud desde hace décadas en los departamentos» – Guillermo Alfonso Jaramillo, Ministro de Salud

En síntesis, la decisión de posponer el debate y las afirmaciones de que las fuentes de financiamiento deben ser verificadas sitúan este episodio como un pulso entre el Gobierno y la oposición, con posibles impactos en la percepción pública y en la capacidad del Ejecutivo para impulsar cambios estructurales en el sector salud. Este episodio refuerza la expectativa de que la reforma solo avanzará cuando existan cifras claras y respaldadas por un marco fiscal vigente, y señala que la discusión continuará hasta que haya claridad sobre de dónde provendrán los recursos y cómo se sostendrán a largo plazo.

Sigue leyendo