En el Senado de la República, se aprobó en segundo debate el proyecto de ley estatutaria Amparo Alimentario, una iniciativa destinada a acelerar y modernizar el cobro de las cuotas alimentarias. La propuesta cuenta con la ponencia de la senadora Paloma Valencia y el respaldo de Angélica Lozano, y plantea un proceso único y expedito inspirado en la acción de tutela que permitiría embargos desde el primer día, la implementación de Pago por Libranza y el acceso a la información económica del deudor para garantizar un amparo inmediato a menores y cuidadores ante incumplimientos graves y reiterados. Además, el texto avanza en reconocer el trabajo de cuidado como criterio para fijar la cuota, camino hacia una justicia familiar más eficiente, según la cobertura de La Veintitrés Manizales.
Entre los elementos centrales, la iniciativa propone un proceso único y expedito inspirado en la tutela, con una herramienta de consulta en tiempo real de la capacidad económica del deudor que integraría información de la DIAN y MinTIC, así como datos de bancos, Runt, Registraduría y diversas superintendencias. El sistema de Pago por Libranza garantizará descuentos directos del salario y transferencias automáticas a la cuenta exclusiva del destinatario, eliminando intermediaciones. Asimismo, incorporar el reconocimiento del trabajo de cuidado como criterio obligatorio al fijar la cuota alimentaria. En el plano práctico, se advierte que los procesos actuales de cobro oscilan entre 150 y 480 días, y se establece un umbral de incumplimiento de tres o más cuotas en mora o de evasión cuando aún no hay cuota fijada. Los beneficios, señalan las autoridades legislativas, serían para menores y cuidadores. Aunque la aprobación en el Senado marca un avance significativo, la iniciativa aún debe superar dos debates adicionales en la Cámara de Representantes antes de convertirse en ley, un paso que mantiene la atención sobre su implementación estructural en el sistema judicial colombiano.
La franja decisiva para la justicia familiar
El contexto que sustenta Amparo Alimentario responde a una demanda histórica en Colombia: asegurar que los menores reciban puntualmente los recursos indispensables para su bienestar y que las cargas parentales se cumplan sin demoras injustificadas. Este impulso legislativo también busca fortalecer la justicia familiar y las herramientas institucionales para atender situaciones de vulnerabilidad económica y social. Si bien la aprobación en el Senado es un hito relevante, la continuidad en la Cámara de Representantes será determinante para que el proyecto se consolide como norma, con la expectativa de que las herramientas tecnológicas y el marco expedito de cobro aporten seguridad jurídica y protección efectiva para las personas más vulnerables.
«garantizar el amparo inmediato de quienes tienen derecho a recibir estas cuotas, particularmente cuando hay incumplimiento grave y reiterado» – Paloma Valencia
«El juez puede cobrar, ordenar, descontar por derecho, como una libranza, la cuota alimentaria. El juez tendrá acceso a la información económica del deudor. Gran novedad: reconoce el trabajo del cuidado, que hoy es no remunerado. Pues bien, hay que tasarla, hay que incluir, hay que calcular ese aporte de la mujer que cuida al niño o al adolescente, ¿cuánto valdría si tuviera que pagar? Aún no es ley, vamos por mitad de camino. Le faltan dos debates a la cuota alimentaria ya. La próxima parada, la Cámara de Representantes» – Angélica Lozano
Desde Manizales, este medio subraya que la aprobación del Senado sienta las bases para una solución más ágil y moderna de las cuotas alimentarias y puede marcar un cambio sustancial en la forma de cobrar el apoyo económico para menores y cuidadores, siempre sujeto a las etapas legislativas siguientes y a la consolidación de las herramientas tecnológicas descritas en el proyecto.

















