El Senado de Colombia dio un paso decisivo al aprobar en segundo debate el Proyecto de Ley Estatutaria de Cuota Alimentaria Ya, una iniciativa clave para enfrentar la mora en el pago de las cuotas alimentarias. La propuesta, impulsada por Angélica Lozano, senadora de Alianza Verde y autora de la iniciativa, se presentó a la plenaria y recibió la aprobación el 18 de noviembre de 2025. El proyecto propone un proceso especial de amparo alimentario, con embargos desde el primer día y la creación de un registro de capacidad económica, además de contemplar el pago por libranza. También establece la integración de información proveniente de la DIAN y del Ministerio de las TIC, junto con datos de entidades financieras, el Runt, la Registraduría y diversas superintendencias, a fin de aumentar la transparencia y la eficacia del cobro. En su articulado, la iniciativa busca proteger los derechos de mujeres, cuidadores y menores ante la mora en el pago de cuotas y mejorar tanto el aspecto declarativo como el de cobro.
Entre los aspectos más relevantes, el texto fija un umbral de intervención de tres cuotas impagas; la mora promedio reportada alcanza 38 meses, es decir, 38 cuotas, y los tiempos de respuesta judicial actualmente pueden superar los 150 días, llegando a 480 días en escenarios complejos. Aun quedan dos debates pendientes en la Cámara de Representantes para la sanción final de la ley. Además, el proyecto incorpora el Trabajo de Cuidado como criterio obligatorio para la fijación de la cuota alimentaria, un elemento que amplía la comprensión de las cargas familiares y busca acelerar la protección de derechos, al tiempo que pretende aumentar la transparencia en los ingresos de los deudores y fortalecer mecanismos de cobro más eficaces a través del sistema de libranza y una mayor celeridad jurisdiccional.
Un avance significativo para acelerar la protección de derechos y el cobro de cuotas
El texto establece que el registro de capacidad económica alimentado por DIAN y el Ministerio de las TIC integrará datos de entidades financieras, el Runt, la Registraduría y diversas superintendencias, lo que permitirá una trazabilidad más clara y una respuesta más rápida ante incumplimientos. Los pagos por libranza, es decir, descuentos directos en salario o ingresos, aparecen como un mecanismo central para facilitar el cobro y reducir trámites judiciales. La incorporación del Trabajo de Cuidado como criterio obligatorio para la cuota refuerza la idea de que la fijación de las obligaciones debe reflejar de forma más fiel la realidad de las cargas de cada hogar.
«Es un proyecto que busca el proceso especial único para el amparo alimentario, qué quiere decir eso, para que sea más rápido, más fácil y más eficaz, el pago de la cuota de alimentos», declaró Angélica Lozano, senadora de Alianza Verde.
«Quiero destacar que, según el registro de deudores morosos de cuota de alimentos, hay un promedio de 38 meses, 38 cuotas, en mora. En este sentido, el proyecto reúne varios ajustes para mejorar el proceso declarativo y de cobro», recalcó Lozano.
En síntesis, la aprobación en segundo debate abre la puerta para un marco normativo que pretende acelerar la protección de derechos de víctimas de la mora en las cuotas, aumentar la transparencia de los ingresos de quienes deben, y dotar al sistema de mecanismos más eficaces para el cobro. No obstante, aún resta que la Cámara de Representantes discuta y sancione la ley para que entre en vigencia, con dos debates pendientes que definirán el destino final de esta pieza legislativa.

















